Oriunda de México, D.F., Selene Rivera inició su carrera de periodismo en 2004, en Los Ángeles, California. Rivera trabajó para el periódico bilingüe Eastern Group Publications como editora, traductora y escritora en temas de política, educación, inmigración, salud y comunidad hasta que su experiencia le abrió las puertas como periodista independiente en HOY. Actualmente, Rivera contribuye con historias informativas del Sur de California.
Selene Rivera began her journalism career in 2004 in Los Angeles. She previously worked for the bilingual newspaper Eastern Group Publications as an editor, translator and writer on politics, education, immigration, health and community issues until her experience opened the doors for her as a freelancer for HOY. Rivera currently writes for the Los Angeles Times and Los Angeles Times en Español.
Lo Último de Este Autor
Tras entrar en vigor la controversial medida del presidente Donald Trump que obliga a todos los inmigrantes mayores de 14 años a registrarse ante el gobierno federal, crece la incertidumbre ante inmigrantes, las dudas y la confusión al mismo tiempo que la medida desata indignación y desafíos legales en todo el país.
La mañana del 9 de noviembre de 2021, la vida de la familia Lozano-Ramírez cambió para siempre.
Tras el paso de la administración de Donald Trump, una orden ejecutiva que impone la amenaza de sanciones, revisiones y una supervisión más estricta contra los abogados que representan demandas contra el gobierno federal, los activistas pro inmigrantes encienden la alarma.
Alarman las deportaciones, detenciones y el daño colateral que se viene para diferentes industrias
En su primer día del segundo mandato, el presidente Donald Trump marcó un giro en la política migratoria al modificar las restricciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre los arrestos de inmigrantes en escuelas, hospitales y lugares de culto.
Una demanda enmendada presentada este jueves por la noche agregó más jurisdicciones como demandantes, en un litigio encabezado por el condado de Santa Clara y San Francisco, que desafía los intentos de la administración de Donald Trump de procesar y recortar presupuestos para las regiones santuario.
Para los activistas a favor de la inmigración, la historia se vuelve a repetir, e igual vuelven a las cortes
Un grupo de senadores republicanos presentó recientemente la Ley de Ciudadanía por Nacimiento de 2025 en el Senado de Estados Unidos, con el objetivo de restringir la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de inmigrantes ilegales y no inmigrantes con visas temporales.
Para proteger a los inmigrantes de la agenda de detenciones masivas de la administración de Donald Trump, que pide a las autoridades locales el arresto de personas en el trabajo, escuelas y hasta iglesias, el Immigrant Defenders Law Center (ImmDef), ha lanzado una línea directa de recursos legales de respuesta rápida para los miembros de la comunidad del sur de California detenidos por agentes de control de inmigración.
Afuera de una Home Depot Antonio Torres busca empleo, pero esta vez lo hace alejado de sus compañeros y en una esquina donde puede ver vehículos entrar y salir de un estacionamiento en el centro de Los Ángeles.
El Senado dio un paso decisivo al avanzar con la Ley Laken Riley, marcando un triunfo clave para los republicanos sobre su punto de vista contra los inmigrantes sin documentos legales en Estados Unidos.
Con la aprobación de la Cámara de Representantes a favor de la Ley Laken Riley, H.R. 29, un proyecto de ley que exige la detención de inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos, activistas levantan la voz.