Anuncio

A los guatemaltecos en EE.UU se les agotó la paciencia y claman por cambios en los servicios de los consulados

Share via

A casi dos meses de que asumiera el poder el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, líderes pro-inmigrantes se han mostrado indignados de que, a la fecha, el rumbo de los servicios que brindan los consulados en Estados Unidos sigan tal como los heredaron de la gestión de Jimmy Morales.

La paciencia ha llegado a su límite, adujeron los activistas en entrevistas con Los Angeles Times en Español, al observar la calma desmedida con la que el servicio exterior guatemalteco está abordando las irregularidades en servicios que afectan en mayor parte a los inmigrantes indocumentados.

“Los guatemaltecos migrantes no son tomados en cuenta en este momento”, manifestó Mario Ávila, miembro del Colectivo Guatemalteco, al ver que no se han resuelto los problemas de la emisión de documentos. “No respondemos a los intereses del gobierno de Guatemala”, apuntaló el activista.

Anuncio

La administración de Giammattei recibió una red consular con un servicio de consulados móviles suspendido, el cual consiste en acercar los trámites a vecindarios alejados de las oficinas consulares.

Inmigrantes claman por una revisión de anomalías en los servicios que brindan la red consular chapina en Estados Unidos

Ene. 29, 2020

En este momento, al ingresar a la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores no se puede accesar al calendario de este servicio, el enlace de móviles sigue inhabilitado desde diciembre, cuando se realizaron por última vez en tan sólo cuatro de los más de 20 consulados en la Unión Americana.

“Nos perjudica, porque la mayoría de paisanos no puede viajar por temor a que los puedan detener al cruzar la garita en San Clemente y Temécula”, manifestó Alonso Méndez, inmigrante oriundo de San Marcos, radicado en la ciudad de San Diego (California) desde hace 22 años.

Los inmigrantes indocumentados en esa ciudad se enfrentan a controles establecidos por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), los cuales se encuentran en el camino al desplazarse a Los Ángeles, el consulado más cercano ubicado a 120 millas, lo que implica manejar en vehículo tres horas.

“La comunidad lo necesita, todos dependemos de una identificación en este país donde no somos legales”, agregó Méndez, detallando que en 2019 al menos se realizaron cinco consulados móviles en esa jurisdicción, pero desde noviembre del año pasado no tienen ninguna noticia de ese servicio.

Un funcionario diplomático revisa los documentos de una usuaria en la entrada del consulado en LA.
Un funcionario diplomático revisa los documentos de una usuaria en la entrada del Consulado General de Guatemala en Los Ángeles.
(Soudi Jiménez/Los Angeles Times en Español)

La oficina de Los Ángeles es la responsable de atender el condado de San Diego, al igual que los estados de Nevada y Hawái.

Sin embargo, en este momento los 21 consulados en la Unión Americana están en las mismas condiciones.

“Al no tener documentos de Guatemala ni de Estados Unidos están doblemente indocumentados”, señaló Walter Rosales, directivo de la organización Chapines Por Educación.

“Se quedan en el limbo”, subrayó el activista.

Las personas que dependen de un documento de identificación emitido por un consulado son aquellos sin un estatus regular.

De acuerdo al Centro Pew, en 2017 vivían 1.4 millones de personas de ascendencia guatemalteca, de ellas el 33% son nacidas en suelo centroamericano y de esa cifra sólo el 27% tenía en ese momento la ciudadanía estadounidense.

En ese sentido, maniobrar con los servicios de la red consular chapina es un reto para la mayor parte de los inmigrantes, quienes desde hace aproximadamente un año atrás vienen lidiando con un complicado sistema de citas, como lo reportamos a mediados de diciembre en Los Angeles Times en Español.

En las oficinas consulares de Lake Worth, San Francisco, Houston, Providence, Silver Spring y Nueva York la espera por una cita oscila en los 42 y 184 días

Dic. 18, 2019

Hace dos meses y medio para obtener una cita, sólo en ocho consulados se podía programar para el día siguiente o para la misma semana en que se solicitaba. Sin embargo, en las otras ocho oficinas de las que cuentan con este sistema la espera iba desde los 42 días hasta los 184 días (seis meses).

En diciembre pasado, en el consulado en Nueva York la espera era de seis meses, en este momento es de ocho meses.

“Necesitamos que este gobierno que recién entró se ponga las pilas con lo que necesitamos para nuestras comunidades”, exhortó Julio Villaseñor, asesor de la Coordinadora de Organizaciones Guatemaltecas en Los Ángeles (COGLA), la cual aglutina a una veintena de organizaciones de oriundos.

Lo anterior es una parte del problema, pues los activistas señalan que existe un trato diferenciado para sus connacionales. Lo que también cuestionan es que no todos los consulados que funcionan en Estados Unidos tienen máquinas procesadoras de pasaportes y demás documentos.

En la actualidad, solamente en seis oficinas se realiza una entrega inmediata de los pasaportes, eso ocurre en Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Maryland, Houston y Lake Worth. En el resto de consulados los usuarios deben esperar aproximadamente tres meses para recibir sus documentos.

“Lo que está pasando aquí es un abuso y una falta de respeto a la comunidad inmigrante”, condenó Amarilys Ortiz, secretaria general de la Asociación Guatemalteca Americana (AGUA).

A juicio de Ortiz, lo menos que debería hacer la Cancillería es un cambio profundo en estos problemas que enfrentan sus compatriotas; sin embargo, al mismo tiempo apunta que los consulados tienen que estar abiertos más tiempo, adaptándose a las necesidades de los usuarios.

“Deberían estar abiertos las 24 horas, porque estamos viviendo un momento de emergencia”, indicó la activista.

“Nos encontramos viviendo una crisis migratoria, no sólo por las leyes que se están dando, sino por la crisis en las fronteras por las caravanas, no tenemos servicios de intérpretes, estamos completamente a la deriva”, añadió Ortiz.

Ante los problemas que se viven en el servicio exterior, José Barillas Trennert, cónsul general de Guatemala en Los Ángeles, explicó que en su sede están atados de manos para implementar los consulados móviles, tema que particularmente es el que afecta a esta oficina consular.

Según el diplomático, están supeditados al trabajo del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), que se encuentra en este momento desarrollando una plataforma nueva y ese proceso les ha causado demora.

“Estamos esperando a que Migración nos entregue los equipos para poder realizar los móviles, es lo único que nos está deteniendo”, manifestó Barillas Trennert.

El malestar de la comunidad inmigrante, sin embargo, ha trascendido y el tema ha llegado hasta el Congreso de Guatemala.

En entrevista con Mario Gálvez, diputado presidente de la Comisión del Migrante, explicó a Los Angeles Times en Español que este jueves solicitó una audiencia con el vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, por ser el que coordina la autoridad nacional de migración.

Lo que busco es ejercer presión, para que se le pueda dar una solución efectiva a nuestra gente, porque no es posible que estemos hablando de citas hasta el mes de septiembre, octubre o noviembre de este año, cuando es la documentación mínima que ellos necesitan

— Mario Gálvez, presidente de la Comisión del Migrante del Congreso de Guatemala

Asimismo, manifestó que de manera urgente pidió un informe a la Cancillería para resolver la problemática que enfrentan los inmigrantes guatemaltecos. A su criterio, dijo el congresista, el Ministerio de Relaciones Exteriores le está pasando la responsabilidad al IGM.

“Tuvieron el tiempo suficiente como para poder aplicarse en ese sentido y estar brindando un servicio más eficiente”, valoró Gálvez, pero todo lo que ha escuchado es que “el servicio está pésimo”.

“Nuestros connacionales lo que necesitan son respuestas efectivas, no importa si lo hace ‘Juan’ o lo hace ‘Pedro’”, añadió el congresista con la convicción de que, a través de la intermediación y la fiscalización de la comisión legislativa que preside, se solventen las irregularidades en el servicio exterior.

Gálvez espera que intervenga el vicepresidente Castillo.

“Lo que busco es ejercer presión”, agregó el congresista, “para que se le pueda dar una solución efectiva a nuestra gente, porque no es posible que estemos hablando de citas hasta el mes de septiembre, octubre o noviembre de este año, cuando es la documentación mínima que ellos necesitan”.

Los Angeles Times en Español contactó a Joaquín Samayoa, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, para tener una postura oficial. “Le tengo hoy la respuesta más tarde”, dijo el funcionario, quien hasta el cierre de este artículo no se había comunicado con este reportero.

Anuncio