El fentanilo les quitó a su hija; ahora informan a otros de la mortal amenaza que es esta droga

- Share via
En octubre pasado un oficial tocó a la puerta de Patricia y Jonathan Morales en El Centro, California. Su hija de 18 años había fallecido en Arizona por una sobredosis de fentanilo.
Han pasado cinco meses y la familia aún tiene muchas dudas de lo que sucedió. Ahora, comparten su historia para que ningún otro padre tenga que pasar por esta tragedia.
Esta semana, la Agencia Federal Antidrogas (DEA) sostuvo un encuentro con medios de comunicación de habla hispana en San Diego en su esfuerzo por alertar a todas las comunidades en el Condado sobre esta amenaza creciente.
“Nunca pensamos que vaya a pasarnos a nosotros”, cuenta Patricia Morales. “(Mi hija) no era alguien que estaba lidiando con situaciones de abuso de drogas, y es lo que lo hace aún más doloroso y difícil de entender”.
A Ayleen Morales se le había diagnosticado ansiedad y depresión, de acuerdo con su madre. Sostiene que su hija no tenía problemas de adicción dado que, por su mismo tratamiento, frecuentemente se le hacían exámenes médicos.
Cuando Ayleen cumplió la mayoría de edad, tres meses antes de su fallecimiento, se había ido de casa y pensaba estar unos meses en casa de una amiga.
Su madre piensa que pudo haber consumido fentanilo pensando que se trataba de algún medicamento controlado que podría ayudarla a tratar su ansiedad.
El fentanilo es un opioide sintético que puede llegar a ser entre 50 y 100 veces más potente que la morfina.
El año pasado se registró el mayor número de muertes por fentanilo en el Condado de San Diego, de acuerdo con datos de la Oficina del Médico Forense. En 2020, se reportaron 456 fallecimientos, mientras que, en 2019, se registraron 151.
“No puedo enfatizar lo suficiente qué tan peligroso es el fentanilo”, señaló Steven Campman, jefe forense del Condado.
“Fue diseñado para iniciar la anestesia antes de una cirugía y luego fue utilizado para ayudar a personas con dolores crónicos como pacientes de cáncer, pero puede ser muy fuerte en cantidades muy pequeñas”, agregó.
Campman subrayó que esta droga ha afectado a todas las comunidades por igual, desde personas indigentes hasta gente con mucho dinero.
La mayoría del fentanilo que se distribuye en Estados Unidos llega desde México e ingresa a través de los puertos de entrada en California, señaló Misha Piastro, agente especial con la DEA en San Diego.
Es común que el fentanilo se mezcle con otras drogas como metanfetaminas, heroína o cocaína, lo que lo hace aún más peligroso, ya que la persona que las consume desconoce que lo contiene.
También es frecuente que se distribuya como pastillas de oxicodona en color azul, marcadas como M-30.
“(El narcotraficante) no está buscando matar a su cliente, solo quiere vender un producto mejor que otros. Por eso a veces no va a decir lo que contiene, porque sabe de los efectos”, comentó.
Piastro alertó que muchas de estas drogas de ofertan a través de redes sociales.
Jonathan Morales, todavía busca respuestas sobre la muerte de su hija, pero mientras tanto, quiere alertar a otros padres de familia.
“Yo les diría que conozcan a las amistades de sus hijos. Traten de involucrarse más en sus vidas, muchas veces los adolescentes quieren estar solos y su privacidad, pero esos son los años en que debemos de estar más metidos en sus vidas”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.