Anuncio

Entre el populismo y la Constitución: Bukele busca la reelección apelando al apoyo de la diáspora salvadoreña

El presidente Nayib Bukele saluda en el Congreso el jueves 1 de junio de 2021 durante su informe anual a la nación.
El presidente Nayib Bukele saluda en el Congreso el jueves 1 de junio de 2021 durante su informe anual a la nación, en San Salvador, El Salvador.
(AP/Salvador Meléndez)
Share via

La idea del presidente Nayib Bukele es mantenerse en el poder más de cinco años consecutivos. Eso quedó en evidencia el fin de semana cuando la embajadora de El Salvador en Washington DC, Milena Mayorga y varios diputados del partido oficialista Nuevas Ideas acudieron en representación del mandatario a eventos proselitistas en donde sus seguidores lanzaron una campaña que promueve la reelección de Bukele.

“Esa es la ruta, seguir apoyando al presidente Nayib Bukele”, dijo Mayorga a cientos de salvadoreños que acudieron al Eisenhower Park, en New York, quienes gritaban el nombre del presidente y repetían la palabra “reelección”, tal como se observa en un video publicado por la diplomática en sus redes sociales.

Anuncio

El domingo los seguidores de Bukele se concentraron en Long Island (New York), Bayland Park (Houston) y MacArthur Park (Los Ángeles) bajo la consigna de enviar un mensaje de respaldo a esa iniciativa en la que se interpone la Constitución de esa nación, la cual prohibe la reelección consecutiva.

Los eventos fueron convocados por Salvadoreños en el Exterior (SALEX), organización que aglutina a las bases que dieron vida al partido Nuevas Ideas que llevó a Bukele al poder en el 2019. En Los Ángeles contaron con la presencia de las diputadas oficialistas Alexia Rivas y Rebeca Santos, quienes reiteraban el mismo discurso.

“¿Quién apoya al presidente Nayib Bukele?”, preguntó la diputada Rivas a la muchedumbre que gritaba “Bukele, Bukele, Bukele” levantando sus banderas azul y blanco.

Una ciudad de California y otra de El Salvador se miran con sentimientos encontrados, una combinación de gratitud y culpa

Jun. 17, 2022

Las reacciones no tardaron en llegar. Inmigrantes que rechazan la gestión de Bukele se desligaban de esa propuesta, debido a que los grupos que simpatizan con el presidente publican mensajes en donde aseguran que toda la diáspora salvadoreña en Estados Unidos respalda al mandatario.

“Diputada de @BancadaCyan llega a Estados Unidos a hacer proselitismo político”, escribió Alejandro Miranda en un mensaje en sus redes sociales donde se observa una foto de la diputada Rivas con la etiqueta #ReeleccionSv. “Al llamar a la reelección viola la Constitución por lo cual podría perder su carácter de ciudadana”, cuestionó Miranda en referencia a las implicaciones que establece la Carta Magna.

En cambio, Oscar Landaverde publicó en Twitter la etiqueta #NoSonBienvenidosEnUSA en el que celebra que diputados como el jefe de la Bancada Cyan, Christian Guevara, no viajara a ninguna de las actividades del fin de semana.

“Muchos de los diputados no pudieron venir a la USA, porque tienen la visa cancelada por Estados Unidos, por corruptos, violadores de los derechos humanos y destructores de la democracia salvadoreña”, escribió Landaverde junto a una foto de Guevara en la que aparece un logo que dice “visa cancelada”.

Los opositores a Bukele arremetieron no solo contra la reeleción, sino que también aprovecharon para condenar la presencia de los diputados y la participación de la embajadora Mayorga en un evento que parecía un mitin político.

“Washington debe expulsar a la edecán del régimen de Bukele”, escribió Charles Calleja en su cuenta de Twitter en clara alusión a Mayorga. “Alguien que no respeta el fiel cumplimiento de la Carta Magna de su país es un atentado a la seguridad nacional de esta gran nación”.

En medio de ese hervidero de reacciones, el presidente Bukele aprovechó de enviar un mensaje a sus seguidores.

En una publicación, que incluyó imágenes de las diferentes concentraciones, el mandatario escribió: “Fue muy emotivo verlos, unidos apoyando este proyecto que es de todos los salvadoreños. Gracias por llevarme en su corazón, así como yo los llevo en el mío”.

Antes de llegar al poder, Bukele tenía claro que el mandato presidencial es solo de cinco años. Para buscar la reelección solamente es permitido después de que pase un período. Sin embargo, eso ahora no es lo que el mandatario comparte.

“La Constitución no permite que la misma persona sea presidente dos veces seguidas”, decía un joven Bukele en un video que ahora circula en redes sociales, como un recordatorio al actual mandatario que busca perpetuarse en el poder. “Puede ser presidente 80 veces si quiere, pero no seguidas”, explicaba el entonces alcalde de Nuevo Cuscatlán.

Bukele, de 40 años, es un empresario y publicista que a la edad de 30 años se convirtió en alcalde en el poblado de Nuevo Cuscatlán, en el departamento de La Libertad, bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln).

Desde ese momento, gracias a su habilidad discursiva y esa imagen diferente al político tradicional le hizo ganar simpatizantes entre diferentes sectores que lo veían con cualidades para convertirse en candidato presidencial, algo que logró luego de ser alcalde de San Salvador (2015-2018), la capital salvadoreña.

Con un sobresaliente manejo de las redes sociales, Bukele se convirtió en el presidente más joven de esa nación. Siendo esas las mismas herramientas que ha utilizado para mantener una presencia permanente en la opinión pública, lo que le ha generado también altos niveles de popularidad.

En la reunión de los líderes del hemisferio en L.A, centroamericanos expresan su desacuerdo con la política de sus países de origen con banderas, carteles y cantos

Jun. 7, 2022

El analista político Luis Alvarado compara a Bukele con el expresidente estadounidense Donald Trump y asegura que movilizar a la diáspora salvadoreña es una estrategia para imponer su objetivo, sin importar lo que dicta la Constitución.

“Bukele está haciendo un ejercicio de relaciones públicas, intentando hacer presión para apoyar las maniobras que está tratando de imponer”, aseguró el experto en campañas electorales.

“Va a lograr la reelección solamente si viola la Constitución y continúa con su hechizo populista; su mensaje es: ‘Yo soy el único que puede llevarlos al éxito como nación’, pero la realidad demuestra todo lo contrario”, valoró Alvarado.

En el artículo 154, la Constitución de El Salvador establece que el período presidencial será de cinco años.

Bukele está haciendo un ejercicio de relaciones públicas, intentando hacer presión para apoyar las maniobras que está tratando de imponer. Va a lograr la reelección solamente si viola la Constitución y continúa con su hechizo populista

— Luis Alvarado, estratega político

Al mismo tiempo, en el artículo 88, la Carta Magna indica que “la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es indispensable para el mantenimiento de la forma de gobierno y sistema político establecidos”. En caso de violarse esta norma, la misma Constitución sostiene que “obliga a la insurrección”.

Si de apegarse a la Constitución se trata, se puede realizar una reforma, pero para que entre en vigor debería ratificarse por la siguiente Asamblea Legislativa. Sin embargo, en el artículo 248 indica que “no podrán reformarse en ningún caso los artículos de esta Constitución que se refieren a la forma y sistema de Gobierno, al territorio de la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República”.

Los seguidores de Bukele pasan por alto lo que establece la Carta Magna. Muchos plantean que puede modificarse, algo que no comparten los expertos en Derecho.

“La reelección presidencial está prohibida en la Constitución de El Salvador, así que dejen de pedir que se viole nuestra Carta Magna”, escribió la abogada Sulen Ayala en sus redes sociales, pidiendo a los ciudadanos que sean responsables. “Se dejó en la Constitución como cláusula pétrea para evitar interpretaciones antojadizas”, observó la jurista.

En la actualidad, Bukele controla los tres poderes del Estado.

En mayo de 2021, cuando su partido, Nuevas Ideas, asumió la mayoría de diputados del Parlamento salvadoreño lo primero que hizo fue destituir de forma ilegal al fiscal general y a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). En su lugar se nombraron a personas plegadas al presidente.

La reelección presidencial está prohibida en la Constitución de El Salvador, así que dejen de pedir que se viole nuestra Carta Magna

— Sulen Ayala, abogada

Entre diferentes organismos internacionales que velan por los derechos humanos se elevó la voz debido al golpe legislativo y a la pérdida de la independencia judicial, ya que la CSJ era un contrapeso a las decisiones que se toman en el poder Ejecutivo.

“La Constitución es clara”, planteó Raúl Hinojosa, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), lamentando que Bukele esté haciendo uso del populismo y las redes sociales para revertir el orden constitucional, con lo cual busca “concentrar autoridad y poder”.

En la antesala del 30 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador se revivió la confrontación entre la comunidad salvadoreña

Ene. 16, 2022

El investigador sostiene que en los gobiernos populistas al final sale perdiendo la población, porque los votantes encumbran a un personaje en el poder y los mandatarios rompen con el sistema democrático para obtener ventaja y beneficios particulares, no lo hacen pensando en el interés colectivo.

“Ese es el gran peligro que estamos viendo en El Salvador y en muchas partes del mundo. Líderes están tratando de manipular este populismo para su propio poder político”, apuntó Hinojosa. “Debemos de tomar muy en cuenta estas medidas populistas que al final acaban siendo anti-democráticas porque se usan [solo] para concentrar autoridad y poder”, concluyó.

Anuncio