Anuncio

Contrario al escrutinio en México, el voto extranjero fue parejo para Sheinbaum y Gálvez

La candidata presidencial
La candidata presidencial del partido gobernante, Claudia Sheinbaum, vota para presidente durante las elecciones generales en la Ciudad de México, el domingo 2 de junio de 2024.
(Matias Delacroix/AP)

Los votantes mexicanos en el exterior dividieron su apoyo en partes iguales entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez

Share via

Las tendencias de las encuestas se confirmaron en las elecciones presidenciales de México, aunque Claudia Sheinbaum se impuso a Xóchitl Gálvez —tanto en las votaciones en territorio nacional como en las foráneas— la diferencia en el extranjero fue ajustada, contrario a lo que ocurrió en 2018 cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al poder.

Después de escrutarse el 95.2% de las actas, en el territorio nacional Sheinbaum ha acumulado 33.2 millones de votos, mientras que Gálvez suma 15.6 millones, la diferencia es de 17.6 millones de votos a favor de la candidata oficialista del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); eso representa el 31.4% superior a la contendiente que se ubicó en segundo lugar.

En el extranjero, Sheinbaum obtuvo 91,522 sufragios, entretanto Gálvez alcanzó 86,558. La diferencia fue de 4,964 votos. En esta oportunidad se reportó un total 184,514 sufragios emitidos. En todo el mundo estaban inscritos para votar 223,961 personas, la mayor parte de ellas —es decir 157,227 electores— tenían su domicilio en Estados Unidos.

Anuncio

Al comparar los tres comicios presidenciales anteriores, la mayor diferencia de votos en el exterior la obtuvo López Obrador en 2018 cuando alcanzó 63,863 sufragios, mientras que Ricardo Anaya (PAN) acumuló 26,344 votos para ubicarse en segundo lugar. Eso significa que AMLO superó a su más cercano contendiente por 37,519 votos.

En cambio, en la votación de 2012 cuando fue electo presidente Enrique Peña Nieto (PRI), la mayor cantidad de votos en el extranjero la obtuvo Josefina Vásquez Mota (PAN). Ella alcanzó 17,169 sufragios a favor, mientras que el segundo lugar fue para López Obrador con 15,878. La diferencia fue de tan solo 1,291 votos, la contienda más cerrada desde que se permite votar a los mexicanos en el extranjero.

Desde que se implementó el voto en el exterior —en 2006— esta es la cuarta elección presidencial en la que participaron los migrantes mexicanos. En los tres eventos electorales anteriores la modalidad de votación fue postal, en las votaciones del 2 de junio anterior se agregó el voto electrónico y voto presencial en 23 consulados —20 oficinas eran de Estados Unidos, las otras tres estaban en Canadá, Francia y España.

En la modalidad presencial se reportó desconcierto y desorganización en varias oficinas consulares, en donde la demanda de votantes fue avasallante. De acuerdo a las autoridades, en esta elección estaban habilitados a votar de manera presencial 15,723 personas en todo el mundo.

Cientos de ciudadanos mexicanos hicieron fila el domingo para emitir su voto en una elección en la que probablemente se elegirá a la primera mujer presidenta en la historia del país.

Jun. 2, 2024

Al mismo tiempo, las autoridades electorales informaron que en cada uno de los 23 consulados iban a permitir votar a 1,500 personas que no se inscribieron a tiempo, siempre que presentaran su credencial de elector vigente. Sin embargo, el día de las elecciones el interés de los votantes fue descollante, lo que provocó el malestar entre aquellos que no lograron emitir su sufragio.

El voto de los mexicanos en el exterior es resultado de la lucha y presión que han ejercido diferentes organizaciones de la diáspora desde la década de 1990. Ese esfuerzo sirvió para que se reformara el artículo 36 de la Constitución el 22 de agosto de 1996.

“Este artículo anteriormente establecía en su fracción III, que era obligación del ciudadano de la República, votar en las elecciones populares en el distrito electoral que le correspondiera; por lo que, los ciudadanos que no estuvieran dentro de ese distrito, estaban impedidos para ejercer su sufragio”, explica el portal del Instituto Nacional Electoral (INE).

Al realizarse la reforma constitucional se suprimió el elemento geográfico, para establecer que es obligación del ciudadano, votar en las elecciones populares, en los términos que señale la ley.

A fin de cumplir el mandato, el consejo general del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en 1998 designó a 13 académicos de alto nivel para integrar la comisión de especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la materia electoral. En su informe final, esa comisión concluyó la viabilidad técnica para llevar a cabo la elección presidencial con la participación de votantes mexicanos en el exterior.

México se une a Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica, países que han hecho historia al colocar a una mujer como jefa de Estado

Jun. 3, 2024

Ese estudio constituyó un insumo fundamental para la aprobación y publicación —el 30 de junio de 2005— del proceso de votación de los mexicanos residentes en el extranjero. “Con ello, México se sumó a los más de 100 países que actualmente cuentan con legislaciones que permiten a sus ciudadanos votar fuera de sus lugares de origen, representando un avance para el fortalecimiento y consolidación de la democracia moderna”, señala en su sitio web el INE.

En 2006, en la primera votación donde participó la diáspora mexicana, se inscribieron 40,876 votantes en el exterior. En esos comicios se emitieron 32,621 votos, es decir que la participación fue del 79.8%. Felipe Calderón (PAN) obtuvo 19,016 sufragios en el extranjero, en segundo lugar se ubicó Andrés Manuel López Obrador con 11,090 votos.

Anuncio