Anuncio

La Tierra se calentó más rápidamente en las últimas décadas que en los anteriores 1.900 años, según estudio

Our planet warmed faster in the last few decades than it did in previous 1,900 years, study says
Una central eléctrica de carbón cerca de Grevenbroich, Alemania.
(Martin Meissne / Associated Press )
Share via

No son sólo los seres humanos quienes rastrean las tendencias a largo plazo en el clima. La historia del clima de nuestro planeta está registrada por la naturaleza misma, escrita en anillos de árboles y helados árticos, corales y sedimentos oceánicos profundos.

Cada uno de estos registros sólo cuenta una pequeña parte de la historia del clima de la Tierra, pero juntos forman un relato extenso y complejo del pasado, que ayuda a los científicos a comprender mejor cómo y por qué surgieron ciertas tendencias, y presagian lo que podríamos esperar sobre el clima de la Tierra en el futuro.

Jasper y Vjera Watts, junto con sus dos hijos pequeños, están tratando de vivir una vida libre de plástico. No es fácil.

Jul. 21, 2019

En 2017, un consorcio internacional conocido como PAGES (Past Global Changes) publicó su base de datos más amplia hasta la fecha de registros de temperatura climática, que se extiende desde el presente hasta 2.000 años, al inicio de la Era Común.

Anuncio

Los puntos de datos fueron registrados por árboles, hielo, sedimentos de lagos y océanos, y depósitos minerales en cuevas, así como por humanos. Provienen de 648 ubicaciones en todo el mundo, incluidos todos los continentes y las principales cuencas oceánicas.

Desde el 4 de julio se han registrado más de 80.000 réplicas en la zona de Ridgecrest, las secuelas de dos de los mayores terremotos que han afectado a California en casi una década.

Jul. 23, 2019

Los científicos acaban de comenzar a extraer los datos de PAGES para obtener información sobre las tendencias del pasado, pero ya han hecho algunos descubrimientos intrigantes.

Después de analizar 2.000 años de registros detallados mantenidos tanto por la naturaleza como por los humanos, los investigadores han descubierto que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra se ha calentado más rápido en las últimas décadas que en los 1.900 años anteriores, lo que demuestra una vez más que el calentamiento actual que está experimentando el planeta no tiene precedentes en los últimos dos milenios. Además, los datos también sugieren que el calentamiento en las últimas décadas ha sido uniforme en todas las regiones del planeta, un fenómeno que, según los científicos, no se ha visto en los últimos 2.000 años.

Un tercer estudio basado en los mismos datos muestra que durante la mayoría de los eventos volcánicos de la Era Común estos han sido los principales impulsores del cambio de temperatura global. Hoy en día, los gases de efecto invernadero en la atmósfera desempeñan un papel más dominante en la conducción del calentamiento del planeta, dijeron los autores.

Raphael Neukom, un paleoclimatólogo de la Universidad de Berna en Suiza que dirigió dos de los tres estudios, dijo que el trío de artículos, publicado el miércoles en las revistas Nature y Nature Geoscience, sugieren todos lo mismo: “La variabilidad del clima en el período preindustrial es totalmente diferente de lo que observamos hoy”.

Algunos de los hallazgos reportados el miércoles contradicen, o al menos complican, verdades previamente sostenidas.

Por ejemplo, en el artículo de Nature, Neukom y sus colegas usan los datos de PAGES para hacer agujeros en la teoría ampliamente aceptada de que los períodos de enfriamiento y calentamiento en los últimos 2.000 años afectaron al mundo de manera uniforme. Quizá la más conocida de estas épocas es lo que los científicos llaman la Pequeña Edad de Hielo, un período fresco que persistió desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. De manera similar, la anomalía del clima medieval se conoce como un período cálido y seco que duró desde el año 950 a 1250.

“El entendimiento tradicional era que el clima durante esos períodos era globalmente coherente”, dijo Nathan Steiger, paleoclimatólogo de la Universidad de Columbia en Nueva York quien trabajó en el estudio. “Pero cuando miramos los datos de PAGES, descubrimos que no son tan coherentes como pensábamos”.

Después de analizar los datos utilizando múltiples métodos estadísticos, los autores descubrieron que lo que anteriormente se suponía que eran tendencias globales de temperatura eran en realidad inclinaciones regionales para todas las épocas climáticas conocidas, excepto en la que nos encontramos hoy.

Por ejemplo, si bien la Pequeña Edad de Hielo representó un enfriamiento global, algunas partes del planeta fueron más frías a mediados del siglo XIX, mientras que otras tuvieron su clima más frío varios siglos antes. En el apogeo de la anomalía climática medieval, sólo el 40% de la Tierra experimentó temperaturas máximas al mismo tiempo.

Pero cuando los autores realizaron el mismo análisis para nuestra época climática actual, conocida como el Período Cálido Contemporáneo, descubrieron que se han observado temperaturas máximas en todas las regiones del mundo, excepto en la Antártida, en los últimos 51 años.

Esta uniformidad no ha tenido precedentes en los últimos 2000 años.

“La conocida expresión de que el clima siempre está cambiando es totalmente cierta”, escribió Scott St. George, geógrafo de la Universidad de Minnesota en Minneapolis quien no participó en el trabajo. “Pero incluso cuando dirigimos nuestra perspectiva hacia el pasado, durante el Imperio Romano, no podemos distinguir ningún evento que sea remotamente equivalente... al calentamiento en las últimas décadas”.

Los autores no analizaron qué podría estar causando este fenómeno único, porque, como dijo Steiger, no era necesario.

“Hay mucha evidencia de que el período de calentamiento contemporáneo es causado por el hombre”, dijo. “No necesitamos los datos climáticos paleolíticos para abordar eso”.

En otro estudio, un equipo de investigadores dirigido por Stefan Brönnimann de la Universidad de Berna en Suiza usó los datos de PAGES para explorar las causas de las fluctuaciones climáticas desde el año 1300 a 1800. Este análisis los llevó a concluir que en ese período de tiempo las erupciones volcánicas fueron las principales impulsoras del cambio de temperatura global y sus efectos se prolongaron durante muchas décadas.

(Las grandes erupciones volcánicas pueden causar un enfriamiento a gran escala debido a que sus cenizas ingresan a la estratosfera y reflejan la luz solar hacia el espacio).

Argumentan que al menos algunos de los aumentos de la temperatura global que experimentó la Tierra a partir de la década de 1830 probablemente se debieron a la lenta recuperación del planeta del enfriamiento inducido por los volcanes. Sin embargo, los datos también sugieren que a partir de finales del siglo XIX y principios del XX en adelante, los gases de efecto invernadero en la atmósfera dominaron la tendencia del calentamiento posterior.

Hoy en día, hay pocas dudas entre los científicos sobre cómo esos gases de efecto invernadero llegaron a nuestra atmósfera.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio