Robert F. Kennedy Jr. dice que los casos de autismo en EEUU aumentan a un ritmo “alarmante”
- Share via
WASHINGTON — El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. advirtió el miércoles que los niños en Estados Unidos están siendo diagnosticados con autismo a un “ritmo alarmante”, y prometió realizar estudios exhaustivos para identificar cualquier factor ambiental que pudiese causar ese trastorno del desarrollo.
Hizo el anuncio después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicaran un informe en el que se estima que uno de cada 31 niños en el país padece autismo, un incremento notable desde 2020.
Los expertos en autismo aplauden los empeños para comprender mejor este problema de salud, pero dicen que el número de casos reportados comenzó a aumentar enormemente cuando la definición de este trastorno se amplió para incluir casos leves.
“El autismo destruye familias”, afirmó Kennedy. “Más importante aún, destruye nuestro mayor recurso, que son nuestros hijos. Estos son niños que no deberían sufrir de esta manera”.
Kennedy declaró que el autismo es una “enfermedad prevenible”, aunque los investigadores y científicos han identificado factores genéticos relacionados con él. El autismo no se considera una enfermedad, sino un trastorno complejo que afecta el cerebro. La gravedad de los casos varía ampliamente, con síntomas que pueden incluir retrasos en el lenguaje, el aprendizaje y las habilidades sociales o emocionales. Algunos rasgos autistas pueden pasar desapercibidos hasta bien entrada la edad adulta.
Quienes han dedicado décadas a investigar el autismo no han hallado una causa única. Además de la genética, los científicos han identificado varios posibles factores, incluida la edad del padre del niño, el peso de la madre y si ella tenía diabetes o estuvo expuesta a ciertas sustancias químicas.
Kennedy indicó que en su plan amplio para determinar la causa del autismo se examinarán todos esos factores ambientales, y otros. Previamente había establecido un plazo que vencía el mes de septiembre para determinar qué causa el autismo, pero el miércoles dijo que, para entonces, su departamento determinará al menos “algunas” de las respuestas.
La iniciativa implicará otorgar subvenciones a universidades e investigadores, comentó Kennedy. Señaló que se alentará a los investigadores a “apegarse a la ciencia, sin importar lo que diga”.
Recientemente, el gobierno del presidente Donald Trump ha cancelado miles de millones de dólares en subvenciones para la investigación en salud y ciencia destinadas a universidades.
Los datos más recientes de los CDC sobre el autismo provienen de 14 estados y Puerto Rico, y se obtuvieron en 2022. La estimación anterior —de 2020— era de un caso en 36.
Este trastorno se sigue diagnosticando con más frecuencia en niños que en niñas, y las tasas más altas se encuentran entre niños asiáticos/isleños del Pacífico, estadounidenses nativos/nativos de Alaska y negros.
Para calcular cuán común es el autismo, los CDC revisaron los registros de salud y escolares de niños de 8 años, ya que la mayoría de los casos se diagnostican a esa edad. Otros investigadores tienen sus propios cálculos, pero los expertos dicen que la estimación de los CDC es la más rigurosa y es el estándar de oro.
El miércoles, Kennedy criticó las teorías de que el aumento en los casos de autismo se puede atribuir a una mayor conciencia sobre el trastorno. Los investigadores del autismo han mencionado una mayor conciencia, así como avances médicos y un incremento en los diagnósticos de casos leves.
“Las razones del aumento en el diagnóstico del autismo se deben al progreso científico y en la atención médica”, dijo Annette Estes, directora del centro de autismo de la Universidad de Washington. “Para muchas personas es difícil entender esto, porque las causas del autismo son complejas”.
La Fundación de Ciencia del Autismo indicó que el énfasis de Kennedy en los factores ambientales contradecía los hallazgos en el informe de los CDC.
“Este informe es la evidencia más convincente hasta ahora de que los cambios en factores como el acceso a servicios y la desestigmatización (de los trastornos del espectro autista) están llevando a un aumento en la incidencia”, señaló la directora científica de la Fundación de Ciencia del Autismo, la doctora Alycia Halladay.
___
Los periodistas de The Associated Press JoNel Aleccia en Temecula, California, y Mike Stobbe en Atlanta contribuyeron a este despacho.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.