¿Qué es el trap que está golpeando tan duro y cómo está afectando a los exponentes del género urbano?
- Share via
Hoy en día muchos podrían confundir el reggaetón con otros ritmos ahora que este género se sigue fusionando con otros géneros musicales, pero para los creadores de esa tendencia musical que hoy identifica a la "Isla del Encanto", los llamados puristas del "Dembow" y la "tiradera", esto de que la gente no capte la diferencia entre el reggaetón y el trap es un total insulto.
Hace poco, mi hermano me habló del "trap", que en realidad no es un género nuevo, pero la verdad es que recién ha tocado suelo latinoamericano y lo ha hecho con mucha controversia.
El trap, a diferencia del reggaetón, es un escándalo total. Me contaba mi hermano del tema "4 Babys" del colombiano Maluma y me dijo que había leído que una señora le había prohibido a su hija que escuchara a este cantante luego de haber oído la letra de esa canción que fue criticada, señalada y calificada de "machista", pues se trata de un trap "sin respeto alguno a la mujer".
Tanto ha generado controversia esta temática que el mismo Maluma se levantó irresponsablemente del set de entrevistas cuando Tony Dandrades, del programa Primer Impacto, le preguntó al respecto sobre este polémico tema, pero el cantante colombiano prefirió dejar la entrevista sin concluir y se marchó en plena grabación.
A pesar de que algunos todavía quieren seguir alimentando este género, muchos artistas del reggaetón decidieron darle la espalda a esta tendencia, pues entendieron que las letras deben evolucionar y no denigrar con su contenido. ¿Es usted de los que dejarían escuchar esta música a sus hijos?
El origen del trap se dió en los años noventa y nació al sur de Estados Unidos cuando representantes del rap, oriundos de Atlanta, comenzaron a fusionar el hip hop con la música electrónica.
El trap habla en sus líricas de la calle, las drogas, el sexo, la violencia sin censura alguna y su nombre se deriva de la palabra que usan los jóvenes estadounidenses para referirse al sitio donde adquieren drogas ilegales. De ese mismo lugar, nacen las líricas de esos temas. Algo parecido de lo que ocurre en los narcocorridos, la diferencia es geográfica, pero el "mensaje" es casi el mismo.
Cuando yo vivía en Nueva York a inicios del año 2000, el reggaetón o reguetón, como prefieran escribirlo algunos, todavía no era conocido más allá de la isla, sin embargo algunos promotores en Nueva York ya comenzaban a hablarme de este popular género "underground".
En ese entonces, el trap era una tendencia que comenzaron a incursionar algunos exponentes del rap como Arcangel y Randy, De La Guetto y Yaga & Mackie, quienes más tarde visitaron la Gran Manzana de la mano de promotores boricuas.
La saturación de letras y ritmos, comenzaron a cansar a la audiencia y el trap comenzó a ascender gracias al aporte de artistas que hasta entonces habían sólo interpretado reggaetón. Sin dudarlo, reggaetoneros de nombre como Daddy Yankee, Farruko, Cosculluela y Ñejo empezaron a darle popularidad a este movimiento. Hoy Alexis y Fido, los llamados "Reyes del perreo", junto a Bad Bunny tienen sonando en las redes sociales el tema "Tócate tú misma".
Luego aparecieron el colombiano JBalvin y su compatriota Maluma, además de la nueva estrella Ozuna, a quien la gente vió hace unas semanas en Don Francisco Presenta, de la cadena Telemundo.
La diferencia
Como el título de la canción de Juan Gabriel, aquí está "La diferencia" entre uno y otro.
El género del reggaetón nació tras la mezcla del reggae jamaiquino con el rap latino y fue El General quien se atrevió a mezclar estos dos géneros y así marcó una época con temas como "El meneíto", "Muévelo Muevelo", "Qué es lo que quiere esa nena" que sonaron hasta el cansancio en Latinoamérica y en las estaciones radiales en los años 90.
Michael Ellis, un visionario productor musical de los éxitos de El General describió a este género naciente como un "reggae muy grande" y así nació el "reggaetón".
Con el tiempo, el género fue evolucionando, aunque mantenía en su raíz la misma esencia. El reggaetón se hizo para bailar en las fiestas y discotecas, mientras que el trap lo consideran como un ritmo más lento "con sonidos dirigidos a personas que consumen ciertas sustancias y se estimulan con ciertos tipos de sonido”, al menos así lo señalan los conocedores.
A pesar de que al principio el reggaetón nada más hablaba de sexo y violencia, con el tiempo las líricas comenzaron a hablar de amor y las relaciones de pareja y de eso se encargaron Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Alexis y Fido, Don Omar, además de Nicky Jam y Farruko, entre otros que tuvieron que hacerlo más comercial para no ser vetados en las emisoras radiales. Hoy en día hasta puedes escuchar reggaetón en emisoras como KLOVE 107.5FM que se supone, era exclusiva para música romántica
No hay que olvidarse que el reggaetón es panañemo y puertorriqueño, mientras que el trap es norteamericano. Ambos provienen del rap, pero fueron mezclados con otros ritmos para acercarlos a la gente y hacerlos más comerciales, porque al final de cuenta la música es un negocio.
Y como van las cosas, algunos expertos piensan que el trap es lo que va a dominar en los proximos años, porque según explican el "reggaetón está en un estancamiento", algo de lo que yo difiero porque el reggaetón sigue evolucionando y fusionándose con éxito, sino mira lo que ha pasado con "Despacito" que sin ser reggaetón puro es el tema más escuchado en el mundo sin importar el idioma, todos lo entonan en español y en inglés en la versión con Justin Bieber.
¿Será que el trap destrona al reggaetón?
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.