Hollywood aún tiene un problema de inclusión, demostró un informe
- Share via
Los estudios de Hollywood todavía carecen de representación detrás de la cámara y frente a ella, según el último estudio de la USC sobre la diversidad en las películas.
Una revisión de los 1.300 filmes más taquilleros de 2007 a 2019 por parte de la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la universidad detectó mejoras en algunas áreas, como un aumento en el número de mujeres de color en roles principales o coprotagonistas. Pero el estudio también documentó poco o ningún progreso en otras categorías clave. “Estamos notando que ha habido progresos, pero cuando miras a los personajes que hablan o la discapacidad en la pantalla, surge una imagen muy diferente”, afirmó la profesora Stacy L. Smith en una entrevista. Los estudios “no garantizan que el mundo en el que vivimos se refleje en la narrativa”.
El análisis destaca la presión sobre los estudios y otras organizaciones de la industria del entretenimiento para mejorar la diversidad en todos los niveles y hallar formas de entrada en la industria para personas de grupos subrepresentados.
El martes, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés) anunció nuevos estándares de representación para que las cintas sean elegibles para competir en la categoría de Mejor Película de los Oscar. Ello sucede después de otras campañas que intentaron sacudir a la camarilla de creadores blancos de Hollywood, como #OscarsSoWhite (unos Oscar tan blancos), que llamó la atención sobre las disparidades.
Hubo algunos pequeños incrementos en la diversidad en los largometrajes de 2018 a 2019, según el informe de la USC.
En las 100 películas principales estrenadas el año pasado, el porcentaje de personajes con texto que se identifican como mujeres fue del 34%, frente al 29.9% en 2007.
La proporción de niñas o mujeres como protagonistas y coprotagonistas en los principales filmes del año pasado alcanzó el 43%, un nivel récord y 23 puntos porcentuales más que en 2007.
Los largometrajes de 2019 tuvieron más del doble de probabilidades que los de 2007 de contar con un personaje de un grupo racial o étnico subrepresentado (32% contra 13%), como actores negros, indígenas americanos o del Medio Oriente.
Y las películas más taquilleras del año pasado mostraron avances para las mujeres y niñas de color, con alrededor del 17% como protagonistas y coprotagonistas que llevan adelante la trama, frente al 11% en 2018 y solo el 1% en 2007.
Sin embargo, al observar a todos los personajes parlantes en los 100 mejores filmes de 2019, el 34.3% eran de grupos subrepresentados, una ligera disminución con respecto a 2018 y muy por debajo de la proporción de la población de EE.UU.
“Las mujeres de todos los grupos étnicos raciales subrepresentados están siendo borradas, con números que son horribles en la pantalla”, dijo Smith. “No están construyendo el flujo de talento en esos roles más pequeños que pueden luego derivar en protagonizar una película”.
Con pandemia o sin ella, la gente adora ser asustada, como lo demuestra el hecho de que el cine de terror es no solo uno de los géneros más vistos en el mundo entero, sino probablemente el que le gusta más a los latinos.
Entre las 100 películas principales, 15 no presentaron personajes negros en roles parlantes en 2019, en comparación con 12 en 2018 y 17 en 2015. Cuarenta y cuatro de los largometrajes principales no contaron con personajes de habla latina, aproximadamente el mismo nivel que 2018. Personajes asiáticos con diálogo o nombre faltaron por completo en más de un tercio (36) de todas las películas, según la muestra de 2019.
Y la industria cinematográfica sigue marginando a las mujeres mayores de 40 años, que representaron aproximadamente una cuarta parte de las películas más importantes de 2019, prácticamente sin cambios desde 2018 o 2007.
El estudio descubrió que de las 100 mejores cintas de 2019, solo el 2.3% de los personajes hablantes fueron mostrados con una discapacidad, un número prácticamente sin cambios en los últimos cinco años.
Solo el 1.4% de todos los personajes en las películas más importantes de 2019 fueron de la comunidad LGBTQ, un aumento en los últimos dos años. “Rocketman” y “Booksmart” fueron las únicas dos de las cintas más taquilleras de 2019 con personajes queer como protagonistas o coprotagonistas. En 600 filmes de 2014 a 2019, solo cuatro personajes fueron transgénero; en total, tienen dos minutos de tiempo de pantalla, aproximadamente la duración de un tráiler cinematográfico.
Detrás de la cámara, la división permanece. De un total de 1.518 personas que trabajaron en los roles superiores -como directores, guionistas y productores- en las 100 películas más exitosas de 2019, solo el 22.3% fueron mujeres.
Tiene solo 27 años, pero su nombre ha empezado ya a sonar con insistencia dentro de los círculos de conocedores del cine debido a su papel estelar en “At’anii” (“Tu amante”), una de las películas de la edición virtual del festival Hola México que podrán ser vistas desde el 11 hasta el 20 de septiembre a través de la plataforma PantaYa.
Los directores siguen siendo principalmente hombres blancos. De 1.300 películas y 1.447 directores entre 2007 y 2019, el 6.1% fueron negros, el 3.7% latinos y el 3.3% asiáticos. Solo el 5% fueron mujeres, aunque el número y el porcentaje de directoras alcanzaron un máximo en 2019
El porcentaje de directores negros aumentó en 2018, pero se revirtió durante 2019. Solo 13 mujeres de color dirigieron alguna de las 1.300 películas principales en 13 años.
El número de guionistas aumentó en 2019, mientras que la cantidad de productoras se mantuvo sin cambios. Los hombres de color representaron el 2.2% de los directores de casting de 2019.
Las historias de Walt Disney enfocadas en mujeres y con protagonistas o coprotagonistas subrepresentadas fueron, de lejos, las primeras en taquilla, generando más de $4 mil millones a nivel mundial en historias con niñas y mujeres, y $2.700 millones adicionales para largometrajes con protagonistas o coprotagonistas subrepresentados.
Sin embargo, Disney quedó a la zaga de sus pares en otras 19 medidas de inclusión, como el porcentaje de protagonistas y coprotagonistas femeninas, las guionistas, directoras subrepresentadas y los personajes parlantes LGBTQ. Entre todos los estudios, Universal y Paramount Pictures obtuvieron el puntaje más alto según los 19 indicadores de inclusión, seguidos por Warner Bros., Sony Pictures, 20th Century Fox y Lionsgate.
El estudio destacó el liderazgo de Netflix al incluir a 12 directoras en sus películas estadounidenses en 2019, el 21% de todos los realizadores de sus cintas en ese año.
To read this note in English click here
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.