Anuncio

Natalie Morales dirige y estelariza un emotivo encuentro intercultural en la pantalla

Natalie Morales dirige, escribe y protagoniza "Language Lessons".
Natalie Morales dirige, escribe y protagoniza “Language Lessons”.
(Jeremy Mackie)

En ‘Language Lessons’, Natalia Morales es una maestra de español muy especial

Share via

En el plano artístico, Natalie Morales está atravesando un gran momento. Luego de darse a conocer como actriz en exitosas series televisivas como “Parks and Recreation”, “The Newsroom” y “Dead to Me” y en diversos títulos cinematográficos, la cubano-americana debutó por todo lo alto hace solo unos meses (más precisamente, en mayo) como directora gracias a “Plan B”, una encantadora comedia de adolescencia con ribetes muy contemporáneos que fue aclamada por la crítica y que se lanzó directamente en Hulu; y este viernes, presenta su segunda película en el mismo cargo, “Language Lessons”, esta vez en salas de cine.

En este caso, Morales dirige y actúa a la vez, algo que nunca había hecho. “Esta es una película distinta, porque no tenemos las escenografías tradicionales y la estructura entera se filmó de un modo diferente debido las restricciones que existían durante la cuarentena, que fue el periodo en el que trabajamos”, nos dijo ella durante una reciente entrevista por Zoom, que es justamente el formato visual en el que se presenta el filme entero. “Ahora, podía verme mientras actuaba, lo que puede ser tanto bueno como malo”.

Más allá de su estética, “Language Lessons” es una cinta especial porque, a pesar de ser una producción estadounidense, se encuentra mayormente hablada en español, ya que cuenta la historia de un hombre gay de Oakland (California) -llamado Adam e interpretado por Mark Duplass, de “Safety Not Guaranteed” y “Creep”- que toma clases de conversación en español con una maestra latina que se encuentra en Costa Rica -y que, además de llamarse Cariño, es interpretada por Morales-.

Nuestra entrevistada escribió el guion con Duplass, quien aparece en la pantalla hablando nuestro idioma de manera muy fluida, pese a que no lo hace con la misma facilidad en la vida real. “Todo esto surgió debido a la pandemia; estábamos a punto de iniciar el rodaje de ‘Plan B’ y este se canceló un día antes de que comenzáramos”, recordó ella. “En esos momentos, Mark empezó a tomar clases de español con alguien de Guatemala, y como una amiga suya acababa de morir, tuvo una conversación muy natural sobre el proceso con esta maestra”.

Anuncio

“Después de eso, Mark me llamó y me preguntó si yo sabía español. ‘Tengo una idea; es sobre una profesora y su alumno’, No tengo más. ¿Quieres que la escribamos juntos?, me dijo’”, prosiguió Morales. “Escribimos por separado biografías de los dos personajes y nos pusimos a pensar después en cómo los relacionaríamos. Pasaron literalmente cuatro semanas desde que él me llamó hasta que terminamos el rodaje”.

Entre dos lenguas

Curiosamente, pese a que en la película Morales habla con un español fluido y sin acento, antes de que nos comunicáramos con ella se nos advirtió que la entrevista iba a ser en inglés, lo que nos llevó a preguntarle si realmente domina nuestra lengua.

“Sí; fue mi primer idioma. Mis padres son refugiados cubanos y mis abuelos no hablaban nada de inglés, por lo que siempre hablaba con ellos en español”, nos explicó, todavía en inglés. “Pero no es algo que haya perfeccionado en la escuela, y lo habla de manera muy casera, como si fuera una conversación casual. Es difícil para mí hablarlo de manera formal”.

“En ese sentido, fue muy emocionante para mí poder hacer algo que tiene tanto español, sobre todo porque le va a dar la posibilidad de entender todo a integrantes de mi familia que no entienden el inglés”, agregó la artista.

Anuncio

Más allá de sus cualidades narrativas y dramáticas, “Language Lessons” funciona a veces como una clase real para quienes traten de aprender nuestra lengua, lo que es sin duda un valor agregado. “Va a ser una experiencia cinematográfica distinta para los espectadores que solo hablan español, para los que solo hablan inglés y para los que son bilingües”, aseguró Morales. “Los bilingües se darán cuenta de los errores que [el personaje de Duplass] está cometiendo, mientras que los que hablan solo inglés no lo captarán del mismo modo”.

Mark Duplass en otra escena de la cinta.
(Jeremy Mackie)

La película tiene también detalles interesantes en lo que respecta a lo social y a la identidad sexual. Adam, que es homosexual (Duplass es heterosexual), es un tipo adinerado del Sur de California que se enfrenta de pronto a una inesperada tragedia, mientras que Cariño, que es heterosexual (Morales se identifica abiertamente como ‘queer’), tiene una posición mucho menos privilegiada en un país latinoamericano y lidia igualmente con problemas personales, aunque inicialmente se muestra tremendamente reservada.

“Nos interesaba resaltar las diferencias que existen entre estos dos personajes desde la superficie misma, no solo en género, raza, estatus socioeconómico y opiniones sobre el mundo, para probar que se puede entrar una conexión en circunstancias que parecerían impedirlo”, retomó nuestra interlocutora. “Otro aspecto interesante era hablar sobre lo que asumimos de otras personas y que no es necesariamente cierto, sobre todo ahora que, debido al Zoom, estamos pudiendo ver más de las casas de las personas con las que hablamos”.

Estética y pandemia

Debido a la forma en que fue filmada, “Language Lessons” se inscribe en el rubro de las ‘películas de Zoom’, como están siendo llamadas ahora, pese a que, en su caso, no cuenta una historia que sucede durante la pandemia. Esto limita sin duda la movilidad de los planos, aunque Morales asegura que la puesta en escena contó con una gran planificación.

Anuncio

“Cada toma tiene una posición intencional, no solo para evitar que el espectador se aburra viendo todo el tiempo los mismos fondos, sino para mostrar la extensión de la casa de Adam y contrastarla con lo que muestra Cariño, aunque hay detalles en lo que se ve de ella que pueden ser reveladores”, comentó. “Fue interesante para mí encontrar maneras creativas de trabajar con las restricciones del encuadre único”.

Es sumamente curioso que Morales haya trabajado y lanzado sus dos primeras películas como directora en unos cuantos meses y durante una pandemia, aunque ella asegura que se trata de una casualidad insólita. “Yo no quería probar nada; de hecho, me encanta ser ociosa”, dijo antes de soltar una risa. “No tenía idea de que iba a poder retomar la filmación de ‘Plan B’ tan pronto, en septiembre, cuando me encontraba en plena edición de ‘Language Lessons’. Fue definitivamente mucho más trabajo del que yo esperaba’.

Anuncio