Anuncio

Mucho antes de Yalitza Aparicio, la televisión y el cine mexicano a menudo se burlaban de los indígenas

Yalitza Aparicio

La imagen de Yalitza Aparicio, la estrella de “Roma” de Alfonso Cuarón, recientemente formó parte de una parodia en la televisión mexicana. (Marcus Yam / Los Angeles Times)

(Marcus Yam / Los Angeles Times)
Share via

La mujer de piel morena y cabello negro azabache peinado con trenzas llega a una estación de tren cerca de su pueblo rural de San José de los Burros.

Lleva una blusa de colores brillantes y una falda larga de varias capas. En una mano lleva una caja de cartón y una bolsa llena de naranjas cuelga sobre su hombro. A su lado se encuentra tranquilamente Filemón, su querido burro.

“No puedes llevar burros en el tren”, le dice el vendedor de boletos ferroviario en la película de comedia “Tonta, tonta, pero no tanto”.

Anuncio

“Solo es un burro por su nombre”, responde la mujer con un acento infantil. “Y él es más inteligente que toda la familia”.

Se despide de su madre, quien le dice: “No te diré que nos escribas porque no sabes cómo hacerlo”. Después de abrazar a su padre, él le dice: “Y si nos escribes, cuál es el punto si no podemos leer”.

Dentro de los primeros 10 minutos de la exitosa comedia de Fernando Cortés en 1972, es evidente que la mujer indígena, un personaje cómico popular llamado La India María, es el centro de la broma.

Casi 50 años después, todavía estamos viendo remanentes de esos estereotipos que se interpretan como una parodia inofensiva. A principios de esta semana, Yalitza Aparicio, la actriz mexicana indígena nominada al Oscar este año por su aclamada actuación en “Roma” de Alfonso Cuarón, fue ridiculizada por su herencia mixteca y triqui.

Yeka Rosales, una personalidad televisiva de la red de Televisa con sede en México, generó duras críticas después de usar una “cara marrón”, una nariz protésica y labios gruesos para burlarse de Aparicio. El episodio coincidió con el estreno de la temporada de de “La Parodia”, una serie de comedia de la cadena televisiva.

En respuesta a la protesta de las redes sociales, Televisa emitió un comunicado en español que decía: “Televisa condena enérgicamente cualquier forma de racismo o discriminación. No creemos que la producción de ‘La Parodia’ realice este tipo de práctica “, pero agregamos que algunos de sus comentarios se hicieron con “mal gusto y se editarán de la serie”.

Apenas el mes pasado, surgió un video del actor mexicano Sergio Goyri haciendo comentarios mal intencionados y racistas sobre Aparicio, calificándola de “maldita india” y que no merece su nominación al Oscar como actriz principal. Más tarde se disculpó con ella en Instagram.

“Este [estereotipo] es tan antiguo como el cine”, dice Rubén Hernández-León, profesor de sociología de UCLA y director del Centro de Estudios Mexicanos de la universidad. “Si pensamos en el cine y la televisión como los medios del siglo XX, esto se ha venido desarrollando desde entonces en México”.

Los paralelismos entre La India María y la ridiculización de Aparicio son sorprendentes. Creada e interpretada por la actriz María Elena Velasco, La India María fue una de las personas más reconocidas y queridas de México, y está arraigada en los estereotipos dañinos de los pueblos indígenas. El retrato a menudo sugería que eran rurales, ingenuos, nobles, sin educación, simples y mal preparados para la vida de la ciudad, a veces maliciosos, pero a menudo susceptibles al engaño de los demás.

Grandes risas vinieron de estos estereotipos. Y la inmensa popularidad de sus apariciones en el programa de variedades mexicano “Siempre en Domingo”, durante la década de 1970, lanzó al personaje indígena, con todos sus estereotipos, a una carrera exitosa que abarcó más de 40 años. (El personaje desapareció cuando Velasco murió en 2015.)

Pero esta representación estereotipada de los indígenas en las pantallas mexicanas se remonta a muchas generaciones. Se cree que “El Indio”, una película de 1939 protagonizada por Pedro Armendáriz y Consuelo Frank como trabajadores agrícolas autóctonos, muestra una forma temprana del papel de “indígenas” en la comedia, que más tarde inspiró el carácter omnipresente de Velasco.

En México, el término “indio/a” es despectivo y se considera un insulto racista y clasista. Históricamente se ha usado para describir a alguien que es “primitivo, inculto, ignorante [o] sin educación”, dijo Hernández-León.

La serie de televisión mexicano-americana, “Señora Acero”, en Telemundo, que terminó en enero después de cinco temporadas, presentó a un personaje conocido como El Indio Amaro, un narco de un cártel de Tijuana. Él es violento y camina comiendo cebollas. Su esposa es supersticiosa (otro estereotipo) y lanza maldiciones con hierbas.

Hernández-León destacó la película mexicana de 1957 “Tizoc: Amor Indio”, protagonizada por María Félix y Pedro Infante como el pobre pero humilde indígena llamado Tizoc. Infante, aclamado como uno de los grandes actores de la Edad de Oro del cine mexicano entre los años 30 y 60, era de piel clara y se le pintó la “cara marrón” por su personaje.

Aunque no es una comedia, el drama romántico es típico en su representación del personaje indígena, dijo Hernández-León.

“Tizoc no es una especie de insulto. Es el retrato del indio como un personaje noble con una especie de auténticos y buenos sentimientos hasta que se molesta y entonces toda esta violencia estalla ... también en la película, Tizoc, está enamorado de una mujer de aspecto blanco”, que pertenece a la clase alta, agregó.

Pero un detalle entre la mayoría, si no todas, las películas y programas de televisión que presentan a mexicanos nativos son casi nulos.

“Cualquiera de estas representaciones [estereotipadas] que hayamos encontrado, en realidad nunca verá a un mexicano indígena que se represente a sí mismo”, señaló Hernández-León.

“Siempre son mestizos, o de raza mixta. Es por eso que “Roma” ha creado tanto revuelo, porque por primera vez en mucho tiempo... [una película] ha puesto de relieve el hecho de que los actores mexicanos indígenas no son contratados en general para representarse a sí mismos o para representar a otros personajes”, dijo Hernández-León.

Para Leda Ramos, profesora del Departamento de Estudios Chicanos y Latinos de Cal State L.A., el papel de Aparicio como Cleo, aunque silenciado, ha provocado un dilema necesario.

“Abrió un gran espacio para el diálogo ... y por complicado que sea, abrió esta parte tan dañina de nuestra cultura Latina, que es ese auto-odio y esa auto-aversión y esa aniquilación de nuestra alma” que se ha perpetuado de manera desenfrenada en telenovelas mexicanas y el cine, dijo.

Pero a pesar del diálogo y las protestas públicas contra la parodia de Aparicio y su innovador papel en “Roma”, Hernández-León duda que se produzca algún cambio.

“Es demasiado pronto para decirlo... pero creo que ciertamente ha hecho una contribución muy importante en términos de obligar a los mexicanos y a las personas que trabajan en cine y televisión a verse a sí mismas en el espejo del racismo mexicano”, dijo.

“Esto significaría confrontarnos con el hecho de pensar que México es una especie de democracia racial o un lugar donde la raza no se usa como criterio para determinar las opciones y posibilidades de las personas, simplemente no es verdad”, dijo Hernández-León, agregando que “el racismo y el colorismo están vivos y presentes en México”.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio