Anuncio

Conocen el bosque desde siempre, y por eso son clave para la lucha contra el cambio climático

Los científicos y los líderes mundiales reconocen cada vez más la necesidad de reforzar los derechos de los indígenas no sólo por motivos humanitarios, sino también por el bien del medio ambiente mundial.

Share via

La primera vez que Mandy Gull visitó el bosque de Broadback, de Canadá, se sorprendió por las muestras de delicados líquenes, por los densos y antiguos árboles, por el suelo cubierto de musgo, que caía como una manta verde arrugada. “Hay una energía en ese tipo de bosque que no creo que se encuentre en ningún lado”, expresó Gull, miembro de la Primera Nación Cree de Waswanipi, en Quebec, y vicejefa del Gran Consejo de los Crees. “Hay que ir allí, verlo y sentirlo”.

Escondido en la costa sur de la Bahía de Hudson, el Broadback es hogar de abetos viejos y tres manadas de renos en peligro de extinción. Tiene una gran importancia para los Cree de Waswanipi, por lo cual están tratando de salvarlo de la tala, que ya ha perturbado el 90% de sus zonas de caza tradicionales, incluido el camino de trampas utilizado por la familia de Gull durante generaciones.

Corrección:

7:45 p.m. nov. 6, 2019An earlier version of this article said Meares Island is off the coast of Victoria Island. It is off the coast of Vancouver Island.

“Estamos muy orgullosos de nuestra cultura y de nuestro territorio”, remarcó. “Tenemos que luchar por las cosas que están en riesgo”.

Anuncio

Científicos y ambientalistas están de acuerdo en la necesidad de proteger los bosques tropicales, pero no podrían estar más en desacuerdo con el plan de California para salvarlos.

Sep. 17, 2019

Más de 600 comunidades indígenas viven en el bosque boreal de Canadá, una de las últimas grandes franjas de desierto intacto en la Tierra.

Pero cada año, de acuerdo con el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), un millón de acres ceden a la tala para fabricar productos de madera y tejidos, incluido el papel higiénico vendido en EEUU El espacio equivale a siete pistas de hockey de bosque por minuto.

Las Primeras Naciones de Canadá, con la ayuda de grupos como NRDC y Greenpeace, quieren controlar las pérdidas y proteger las tierras de las que sus antepasados han dependido durante siglos.

Esfuerzos similares en todo el planeta serán críticos para cumplir con los objetivos climáticos mundiales, añaden los expertos.

Los bosques retienen, y absorben continuamente, enormes cantidades de carbono, que de otro modo calentarían el planeta en forma de dióxido de carbono o metano.

Y una creciente evidencia científica muestra que los pueblos indígenas y otras comunidades colectivas tienden a hacer un mejor trabajo para mantener intactos los bosques y sus reservas de carbono.

La tribu Snoqualmie de la región de Puget Sound, en el estado de Washington, ha conseguido finalmente recuperar las famosas cataratas de la serie “Twin Peaks” (1990), conocidas como “Snoqualmie Falls”, junto con un hotel, un spa y 45 acres (19 hectáreas) en una transacción de 125 millones de dólares.

Nov. 2, 2019

“Los pueblos indígenas generalmente tienen esa cosmovisión de relacionarse en armonía con la naturaleza”, expresó Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y miembro del pueblo Igorot, de Filipinas.

“Esa es la principal fuente de su propia supervivencia, así como de sus identidades”.

La mayoría de las veces, los pueblos indígenas usan la tierra de formas que mantengan los árboles en pie, por ejemplo, cosechando frutas y nueces en lugar de madera.

Técnicas como la quema controlada, las prácticas de pastoreo inteligente y prestar mucha atención a los procesos naturales han ayudado a las personas a administrar sus tierras a lo largo de los siglos.

La cuenca hidrográfica
La cuenca hidrográfica
(Los Angeles Times)

Como resultado, las tierras gestionadas comunalmente contienen aproximadamente 300 mil millones de toneladas de carbono, aproximadamente la mitad de la cantidad que los humanos han bombeado a la atmósfera desde el comienzo de la revolución industrial.

El bosque boreal de Canadá y el suelo debajo de este contienen aproximadamente el 12% del carbono terrestre del mundo, indicó Jennifer Skene, investigadora de derecho ambiental en el NRDC.

“Es nuestro gran aliado en la lucha contra el cambio climático”, afirmó. “Ese carbono tiene que permanecer encerrado allí para evitar los peores impactos”.

Las Islas Marshall, un aliado clave de Estados Unidos en el Pacífico central, ha declarado una crisis climática nacional debido al creciente riesgo de aumento del nivel del mar.

Oct. 13, 2019

Pero los pueblos indígenas —y los bosques que habitan— enfrentan amenazas cada vez mayores. En Canadá, el peligro proviene de la tala (aunque el gobierno señala que los árboles eventualmente volverán a crecer), así como de los incendios y del desarrollo de combustibles fósiles. En Brasil, es un impulso para más pasturas de ganado. En Indonesia, es la creciente demanda del aceite de palma.

Palm plantation in Indonesia
Un trabajador lleva plántulas de palma para plantar en una franja de turba quemada, en la provincia indonesia de Riau. La demanda de aceite de palma es una causa importante de deforestación en la zona.
(Luis Sinco / Los Angeles Times)

En definitiva, el planeta pierde un área de bosque del tamaño del Reino Unido cada año, según una evaluación reciente realizada por una coalición de grupos ambientalistas.

Y surgen nuevas presiones todo el tiempo.

Estudios recientes han encontrado que los cárteles de la droga impulsan nuevos patrones de deforestación en toda América Central. Desplazan a las personas indígenas y rurales que viven a lo largo de sus rutas de tráfico, y financian actividades destructivas para lavar dinero, como la limpieza de tierras para la agricultura.

Malas noticias, terrícolas: sería posible para todos en el planeta vivir una “buena” vida.

Feb. 7, 2018

Los pueblos indígenas a menudo tienen opciones limitadas para evitar la intrusión.

Aunque las comunidades usan y administran casi la mitad de la superficie terrestre del mundo, tienen el título legal de sólo una décima parte, explicó Alain Frechette, investigador de la organización sin fines de lucro

A veces, foráneos se apoderan de manera sutil. Por ejemplo, se casan con personas de las comunidades y luego toman el control, señaló Anne Larson, quien estudia los derechos a la tierra en el Center for International Forestry Research.

A makeshift alter honors environmentalist Berta Caceres
Berta Cáceres, una activista ambiental y líder indígena, fue asesinada en 2016 después de protestar contra el desarrollo de una represa en Honduras.
(Eduardo Verdugo / Associated Press)

Otras veces, los acaparadores de tierras lanzan un ataque sin cuartel. En julio, decenas de mineros de oro armados irrumpieron en una aldea de Waiããpi, en la Amazonía brasileña, mataron a un anciano y obligaron a todos los demás a huir.

El grupo de derechos humanos Global Witness estimó que, en todo el mundo, 164 activistas indígenas y otros defensores del medio ambiente fueron asesinados el año pasado, mientras intentaban proteger sus tierras.

En muchos casos, las amenazas a las tierras indígenas son sancionadas por el estado. Los gobiernos frecuentemente emiten permisos a las empresas para extraer o iniciar sesión en territorios indígenas. “Todavía lo ven como tierra ociosa que no se está utilizando y que podría ser productiva”, dijo Larson.

Pero la investigación muestra que otorgar a los grupos indígenas derechos formales sobre sus tierras es una de las formas más efectivas de apoyar a las comunidades y conservar los bosques.

Por ejemplo, un estudio rastreó lo que sucedió en la Amazonía peruana después de que los grupos nativos recibieron títulos oficiales de esas parcelas. Utilizando imágenes satelitales para estimar la pérdida de bosques, los investigadores encontraron que las tasas de deforestación cayeron un 75% durante los próximos dos años.

Otro análisis de amplio alcance mostró que los derechos seguros sobre la tierra se correlacionaron significativamente con la preservación de los bosques -o incluso un aumento de estos- en América del Sur, América Central y África.

Pope Francis at the Vatican on Oct. 7, 2019
El papa Francisco en una procesión, al comienzo de una reunión de tres semanas, en octubre pasado, para preservar la selva tropical del Amazonas y ministrar a sus pueblos nativos.
(Andrew Medichini/Associated Press)

Los derechos no son la solución mágica, pero sí aseguran que las personas pueden cosechar los beneficios del manejo forestal sostenible sin tener que recurrir a las industrias extractivas para obtener ganancias a corto plazo, explicó Larson.

En California, la tribu Yurok ha ganado dinero con sus esfuerzos de preservación de los bosques mediante la venta de créditos de carbono a través del programa Cap and Trade del estado.

Los derechos también otorgan a las comunidades legitimación para rechazar a los intrusos, siempre que el gobierno los haga cumplir.

“El título [de propiedad] es una cosa, pero saber que será respetado… eso también es necesario”, afirmó Maggie Holland, geógrafa de la Universidad de Maryland, del condado de Baltimore.

En los últimos 15 años, el área de propiedad formal de las comunidades indígenas y locales de todo el mundo ha aumentado en medio millón de millas cuadradas, apuntó Frechette (el área es casi el doble del tamaño de Texas).

Además, estima que la simple implementación de las leyes existentes en cuatro países -Indonesia, India, Colombia y la República Democrática del Congo- duplicaría con creces esa cifra.

Últimamente ha habido una oleada de apoyo internacional a los derechos indígenas, no sólo por razones humanitarias, sino por el bien del medio ambiente mundial. Durante el verano, un informe de alto perfil del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático destacó la necesidad de empoderar a los pueblos indígenas para cumplir con los objetivos climáticos internacionales.

Incluso el papa abogó recientemente por proteger a los pueblos indígenas en la Amazonía y sus bosques. Al advertir sobre “la avaricia de las nuevas formas de colonialismo”, atrajo críticas de algunos sectores de la comunidad católica que consideran a las culturas indígenas como paganas.

Deforestation in Peru
Una vista aérea de la selva amazónica en el sureste de Perú, donde la minería ilegal de oro está impulsando la deforestación, también en las comunidades indígenas cercanas.
(Cris Bouroncle/AFP/Getty Images)

Pero Gull aún no ha visto a los líderes mundiales abrazar verdaderamente las perspectivas indígenas, y señaló la falta de voces indígenas en la reciente Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, a la que asistió.

“Si los gobiernos realmente quieren hacer un cambio serio, tienen que aplicarse y escuchar lo que dicen los pueblos indígenas”, remarcó. “Dejen de hablar en su nombre y pregúntenles qué piensan”.

Las empresas y los compradores también deben considerar el papel del comercio para impulsar la deforestación y, por extensión, el cambio climático, agregó Tauli-Corpuz. Después de todo, es la demanda de productos como el aceite de palma, la carne de res y el papel higiénico lo que hace que talar árboles sea rentable en primer lugar.

“Muchos de los productos que consumen provienen de bosques donde se violan los derechos de los pueblos indígenas y que no se gestionan ni controlan de manera sostenible”, dijo.

Gull ve varias señales de progreso en Canadá, donde alguna vez fue ilegal que los indígenas demandaran al gobierno por reclamos de tierras.

Parte del Broadback ya está a salvo de la tala, y los Cree están negociando con el gobierno de Quebec para convertir la mayor parte de la cuenca en un área de conservación que ayudarían a administrar. “Es una muy buena discusión; es muy positiva”, consideró Michel Arés, subdirector del departamento forestal de Waswanipi y miembro del equipo de negociación de Cree.

Para fines del próximo año, el gobierno federal canadiense espera establecer 27 de esas áreas indígenas protegidas y conservadas en todo el país, como parte de su iniciativa para proteger el 17% de su masa continental en virtud de la Convención sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas.

Para Eli Enns, politólogo y presidente de un grupo de conservación sin fines de lucro en Columbia Británica, Iisaak Olam Foundation, los pueblos indígenas pueden usar estas áreas para hacer más que simplemente salvar una porción de la naturaleza, por ejemplo, brindar una idea de cómo los humanos pueden vivir sin tanto impacto en la tierra. “Hoy, el parque tribal es una rama de olivo para el infractor industrial dominante”, afirmó Enns, miembro de la Primera Nación Tla-o-qui-aht. “Podemos hacer las cosas de manera diferente aquí”.

Enns apunta a la isla Meares, frente a la costa de la isla de Vancouver. Hace 35 años, sus antepasados bloquearon el ingreso de equipos de tala al lugar para cosechar abetos viejos, y declararon que toda la isla era un parque.

Ahora provee a numerosas comunidades indígenas que dependen de la energía hidroeléctrica renovable y la energía geotérmica. También proporciona agua y atracciones naturales para el cercano destino turístico de Tofino.

“Podemos crear una alternativa positiva”, aseguró Enns. “Quizá nadie se convierta en multimillonario con esto, pero todos van a satisfacer sus necesidades. Y podemos vivir y tener abundancia, y simplemente disfrutar de la belleza del mundo”.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí.

Anuncio