Anuncio

Llega a Haití primer contingente de policías extranjeros apoyado por la ONU para combatir violencia

Un vehículo blindado de la policía patrulla Puerto Príncipe, Haití, el lunes 24 de junio de 2024.
Un vehículo blindado de la policía patrulla Puerto Príncipe, Haití, el lunes 24 de junio de 2024.
(Odelyn Joseph / Associated Press)
Share via

El primer contingente de policías extranjeros apoyado por la ONU llegó el martes a Haití, casi dos años después de que el atribulado país caribeño solicitara ayuda urgente para sofocar una oleada de violencia provocada por pandillas.

Dos centenares de policías de Kenia aterrizaron en Puerto Príncipe, la capital del país, cuyo principal aeropuerto internacional reabrió a finales de mayo, después de que la violencia de pandillas lo mantuvo cerrado durante casi tres meses.

Por el momento, se ignora cuál será la primera tarea para los kenianos, pero enfrentarán a pandillas violentas que controlan 80% de la capital de Haití y han dejado sin hogar a más de 580.000 personas en todo el país mientras saquean vecindarios con el fin de controlar más territorio.

Anuncio

La llegada de los kenianos es la cuarta intervención militar extranjera a gran escala en Haití. Si bien algunos haitianos se alegran por su llegada, otros ven a la fuerza con reserva, dado que la intervención anterior —la misión de pacificación de la ONU, realizada entre 2004 y 2017— se vio opacada por acusaciones de violencia sexual y la introducción del cólera, que mató a 10.000 personas.

Romain Le Cour, experto de alto nivel de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional, hizo un llamado a la comunidad internacional y funcionarios gubernamentales a compartir detalles, incluidas las reglas de involucramiento y el concepto de operación de la misión.

“No hemos conocido una estrategia adecuada sobre la misión en el terreno, qué es lo que ocurrirá frente a las pandillas”, dijo. “¿Es una misión estática? ¿Es una misión dinámica? Todos esos detalles aún se desconocen, y creo que ya es tiempo de que realmente haya transparencia”.

Mientras tanto, la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití emitió una breve declaración congratulándose de la llegada de los kenianos: “Se trata de un paso crucial en la lucha para restaurar la seguridad en la capital haitiana y sus alrededores, y proteger los derechos de los haitianos”.

El despliegue de los kenianos se produce casi cuatro meses después de que las pandillas lanzaran ataques coordinados contra infraestructura gubernamental clave en la capital de Haití y otros lugares. Tomaron el control de más de dos docenas de estaciones de policía, prendieron fuego al principal aeropuerto internacional y tomaron por asalto dos de las más grandes prisiones de Haití, liberando a más de 4.000 presos.

“Hemos pedido seguridad desde hace mucho tiempo”, dijo Orgline Bossicot, de 47 años y madre de dos menores, que vende zanahorias y carbón como distribuidora mayorista.

La violencia de pandillas ha dañado sus ventas, y ella trata de mantenerse en las calles tan tarde como sea posible antes de la puesta del sol para compensar las pérdidas, a pesar del miedo.

“Una no sabe quién le espera al dar vuelta a la esquina. Somos un blanco”, dijo, y añadió que tiene esperanzas en que la policía keniana una sus fuerzas con las autoridades locales. “Será un gran avance para mí, para Haití y para muchas personas”.

Los críticos afirman que los ataques coordinados de las pandillas, que comenzaron el 29 de febrero, pudieron haberse evitado si la fuerza extranjera hubiera sido desplegada antes, pero distintos contratiempos, incluida una objeción legal presentada en Kenia y la agitación política en Haití, retrasaron su llegada.

___

Coto reportó desde San Juan, Puerto Rico.

Anuncio