Anuncio

En un momento en que México alcanza un hito sombrío, las familias de los “desaparecidos” tratan de ser escuchadas

A woman and a man put up a poster alongside others on a wall
Los familiares de los “desaparecidos” salen a la Glorieta de la Palma, en Ciudad de México, para llamar la atención sobre los desaparecidos de México.
(Leila Miller / Los Angeles Times)

En Ciudad de México, los familiares de los “desaparecidos” han intentado ocupar un espacio público para llamar la atención, ya que el recuento de los desaparecidos de México alcanzó los 100.000.

Share via

Las familias usaron WhatsApp para difundir discretamente la manifestación que estaban planeando.

Se reunieron un domingo reciente en la Ciudad de México, en una rotonda del Paseo de la Reforma, el bulevar más emblemático de la capital.

Un árbol que había estado en la rotonda, la Glorieta de la Palma, durante un siglo, había sido retirado recientemente. Pronto el área se llenó de decenas de retratos.

Anuncio

Eran los rostros de algunos de los “desaparecidos” de México, personas que un día salieron de sus casas u oficinas para hacer sus vidas cotidianas y nunca más fueron vistas.

El número de desaparecidos oficialmente llegó a 100.000 esta semana. Las familias de los desaparecidos dicen que la magnitud de la crisis y la percepción persistente de que muchas víctimas estaban involucradas en el crimen han hecho que el público no reaccione ante el tema.

“Es fácil decir 100.000, ¿y qué?”, dijo Grace Fernández, portavoz de un grupo nacional que representa a las familias de los desaparecidos. “Aparte de nosotros, que somos parte de los 100.000, parece que a nadie más le importa”.

Su hermano, Dan Jeremeel de 34 años, desapareció en 2008 en el estado de Coahuila. Se dieron cuenta después de que no se presentó a recoger a su hija en casa de un amigo.

“Rotonda de los desaparecidos”, anunciaba una pancarta a los conductores que pasaban, algunos de los cuales tocaron el claxon en señal de apoyo.

“Hay que gritarlo, hay que hablarlo”, dijo una manifestante, Rosaisela Guzmán Milla, que no sale de su casa sin volantes con fotos de su hijo Luis Ángel, secuestrado en su casa en 2018 a los 25 años.

Al día siguiente de la manifestación, las autoridades despejaron la zona y posteriormente instalaron barreras metálicas azules. Pero las familias siguieron regresando para pegar fotografías de los desaparecidos en la valla. Grupos civiles de todo México instaron a los funcionarios a respetar el reclamo de las familias sobre el espacio público.

A fence adorned with posters separates motorists from a domed building flanked by two taller buildings
La Glorieta de la Palma, una rotonda en Ciudad de México, luce carteles de los “desaparecidos”.
(Leila Miller / Los Angeles Times)

El registro nacional de desaparecidos del país se remonta a 1964. Entre los casos de las dos primeras décadas había cientos de personas de la izquierda política cuyas desapariciones se vincularon después al ejército mexicano.

Las cifras se dispararon después de que el presidente Felipe Calderón lanzara una guerra contra los cárteles de la droga en 2006. Alrededor del 75% de los desaparecidos son hombres.

Los desaparecidos proceden de diversos orígenes y entre ellos hay migrantes y víctimas de la trata de personas y de la violencia de los cárteles. Se cree que algunos son mujeres que abandonaron su hogar para escapar de la violencia doméstica.

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas informó el mes pasado de que el crimen organizado es un “autor central de las desapariciones en México” y que “los funcionarios públicos a nivel federal, estatal y municipal” suelen estar directamente implicados.

El comité señaló que, hasta noviembre, menos del 6% de las desapariciones habían dado lugar a procesamientos. Afirmó que las comisiones locales de búsqueda carecían de financiación y que los organismos no se coordinaban para llevar a cabo las búsquedas.

La comisión de búsqueda del Estado de México trabaja con las fuerzas del orden para recopilar las grabaciones de las cámaras de la calle y buscar a los desaparecidos en lugares como hospitales, instalaciones forenses y centros de detención.

Pero su líder, Sol Salgado Ambros, dijo que los esfuerzos de búsqueda a veces se ven comprometidos porque los fiscales no proporcionan información rápidamente.

Encontrar a los desaparecidos también es en parte difícil porque México también se enfrenta a una crisis forense, con decenas de miles de cuerpos sin identificar en cementerios públicos y fosas comunes.

“El panorama es realmente desolador”, afirma Angélica Durán-Martínez, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Massachusetts en Lowell, que estudia la violencia del narcotráfico en México.

Las familias de los desaparecidos han intentado llamar la atención sobre la crisis cambiando el nombre de los espacios públicos por el de sus seres queridos.

El miércoles por la noche, las familias volvieron a la rotonda cerrada en Ciudad de México, cruzando el tráfico para pegar más fotos en las barreras.

“¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”, coreaban.

Sonia Hernández Camacho señaló una fotografía de su hijo, Daniel, que, según dijo, vivía en Ciudad de México y fue secuestrado en 2020 cuando se dirigía al estado de Veracruz para vender un coche.

Los secuestradores la habían llamado, amenazando con cortar las manos de su hijo a menos que recibieran 40.000 dólares en una semana. Su familia empezó a reunir el dinero, pero los secuestradores no volvieron a llamar.

Ella ha buscado a su hijo en las cárceles, incluso enfrentándose a la posibilidad de que esté muerto. Pero “no ha habido resultados”, dijo.

De pie cerca, María Isabel Cruz Bernal, del estado de Sinaloa, dijo que su hijo había estado planeando su boda cuando desapareció en 2017 a los 28 años.

Yosimar, un oficial de policía, fue secuestrado en su casa varios meses después de haber ayudado a responder a una emboscada contra militares en la capital del estado, Culiacán.

Su desaparición llevó a Cruz a crear un colectivo que ha buscado cuerpos en montañas y ríos. Las familias que organizó han encontrado más de 380 cadáveres.

“Es un niño”, dijo. “Sonríe, tiene gafas y le gusta el cine”.

Su colectivo ha colgado fotos de los desaparecidos en una plaza del distrito histórico de Culiacán. Cada mes, varias docenas se reúnen allí con objetos que representan a sus seres queridos. Cruz lleva quesadillas, una de las comidas favoritas de Yosimar.

“Tomar los espacios públicos da voz a los desaparecidos”, dice. “Es para que no desaparezcan por tercera vez. Primero por los perpetradores, segundo por las autoridades y el tercero por sus propias familias, que se olvidan de gritar sus nombres.”

Para leer esta nota en inglés haga clic aquí

Anuncio