Anuncio

Los campos de flor de cempasúchil en Tijuana recuerdan que el Día de Muertos se acerca

Paulina Solorio Ríos (derecha) y Ricardo Rosales Medina toman fotografías de Ambar Lucía Rosales Solorio
Paulina Solorio Ríos (derecha) y Ricardo Rosales Medina toman fotografías de Ambar Lucía Rosales Solorio de un año, en un mar de flor de cempasúchil en Mictlán de Tijuana
(Ana Ramírez/The San Diego Union-Tribune)

Visitantes llegan a los campos ya sea para comprar la flor o para tomarse la foto del recuerdo justo antes de la celebración del Día de Muertos

Share via

Desde la distancia, cuando se transita por el Boulevard 2000 de Tijuana puede apreciarse un paisaje de flor de cempasúchil. Es señal de que el Día de Muertos se acerca.

El Mictlán de Tijuana es uno de los campos de cempasúchil en Baja California que desde hace unos años es frecuentado por visitantes que buscan esta flor característica del Día de Muertos. Mictlán significa lugar a donde van las almas en la mitología azteca.

niña rodeada por flores de cempasúchil
Lila Bautista, 6, camina en los campos de cempasúchil en Mictlán de Tijuana.
(Ana Ramirez/The San Diego Union-Tribune)

Los campos en Tijuana son visitados ya sea para comprar la flor que es utilizada para adornar altares, o para disfrutar del paisaje y tomarse la foto del recuerdo.

Anuncio

Por años, el campo era utilizado únicamente para vender la flor, pero a raíz de la pandemia el concepto cambió. “En 2020 estaba el campo completamente lleno de cempasúchil, pero ese año los panteones iban a estar cerrados”, recordó Rodolfo Reynaga, coordinador de Mictlán.

Personas entran a Mictlán de Tijuana el jueves 20 de octubre de 2022.
Personas entran a Mictlán de Tijuana el jueves 20 de octubre de 2022.
(Ana Ramírez/The San Diego Union-Tribune)

“Sucedió que desde la carretera se puede ver (el campo) y a la gente le llamaba la atención y empezó a venir”, dijo. “En ese momento no estábamos preparados porque nosotros producíamos la flor para otro fin”.

En 2021 se abrió el campo a la comunidad, en aquel entonces bajo el nombre Cempasúchil Tijuana.

Edith Galindo posa enfrente de un mar flores de muerto en El Mictlán de Tijuana.
Edith Galindo posa enfrente de un mar flores de muerto en El Mictlán de Tijuana.
(Ana Ramírez/The San Diego Union-Tribune)

Este año, cambió de nombre y se agregaron más actividades, como una cena que incluyó una presentación actoral y un recorrido nocturno por el campo.

Anuncio

El campo consiste en más de dos hectáreas de flores, principalmente la flor de cempasúchil en color naranja o amarillo, además de otras como girasoles o cresta de gallo.

Eduardo Rodríguez vestido como La Catrina en medio de girasoles en el Mictlán de Tijuana.
(Ana Ramirez/The San Diego Union-Tribune)

También hay un área con calabazas y una exhibición de arte con temática del Día de Muertos en medio de un campo de maíz.

Muchos espacios están preparados como sitios para tomarse fotografías, incluso, hay quienes llegan ya con su atuendo listo. También es común ver a varias mojigangas recorriendo el campo con los visitantes.

Carmelita Elizalde pose with a Mojiganga at El Mictlan
Carmelita Elizalde posa con una mojiganga en El Mictlán.
(Ana Ramirez/The San Diego Union-Tribune)

“Queremos que la gente venga, se divierta, pero además aprenda sobre la agricultura o qué es el Mictlán”, dijo Reynaga.

Anuncio

Para que la flor de cempasúchil esté lista para su venta y las conmemoraciones del Día de Muertos, se siembra a finales de julio, explicaron productores de la flor en el sitio.

Andrés López corta flores para vender en El Mictlán el jueves 20 de octubre de 2022.
(Ana Ramirez/The San Diego Union-Tribune)

Es justo en los días previos al Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y al Día de Muertos, el 2 , cuando la gente compra la flor en mayor proporción.

De acuerdo a la creencia, la flor de cempasúchil, que significa flor de los 20 pétalos en náhuatl, guía a los difuntos para llegar a la ofrenda.

Una calavera en El Mictlán en Tijuana.
(Ana Ramirez/The San Diego Union-Tribune)

La flor de cempasúchil o marigold puede llevarse de México a Estados Unidos, pero debe ser sometida a una inspección por parte de un especialista en la garita, recordó un portavoz con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Por ello, debe declararse al llegar al puerto de entrada.

Anuncio

“Por ejemplo, deben estar libres de tierra, plagas y/o enfermedades. Las flores de crisantemo son de la misma familia que las marigolds pero los crisantemos están prohibidos”, reiteró la agencia en un comunicado.

Personas posan enfrente de un mar de flor de cempasúchil en los campos de El Mictlán en Tijuana.
(Ana Ramírez/The San Diego Union-Tribune)

El Mictlán estará abierto al público hasta el domingo 6 de noviembre, todos los días en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Los boletos cuestan 100 pesos (alrededor de 5 dólares) para adultos y 50 pesos (alrededor de 2.50 dólares) para niños.

La ubicación puede encontrarse en Google Maps como El Mictlán de Tijuana.

Anuncio