Anuncio

Un defensor de los psicodélicos que incluye una dosis de escepticismo

Las memorias ‘Trippy’ de Ernesto Londoño exploran el renovado coqueteo de la psiquiatría con drogas como el LSD. Es un creyente, pero no un fanático.

animated illustration of color dashes radiating from anatomy human figure showing nervous system
(Illustration by Jim Cooke / Los Angeles Times; photo via Getty Images)
Share via

El absorbente e inquietante nuevo libro de Ernesto Londoño, “Trippy: El peligro y la promesa de los psicodélicos medicinales”, es en parte un libro de memorias y en parte una obra periodística. Cuenta cómo Londoño buscó alivio para la depresión con drogas que alteran la mente. También investiga la moda actual de los psicodélicos “medicinales” como tratamiento para quienes luchan contra la depresión, los traumas, el suicidio y otras enfermedades.

Como otros entusiastas de los psicodélicos, Londoño -periodista que informó en zonas de conflicto como Irak y Afganistán y fue jefe de la oficina del New York Times en Brasil- quiere que nos gusten los psicodélicos. Le alivian de la depresión y el suicidio. Luego sigue “viajando” para autoexplorarse: escapar de la realidad, viajar al interior de sí mismo y regresar con una visión ampliada del mundo.

Cover of "Trippy"
(Celadon Books)

Llamar “medicina” a drogas callejeras y alucinógenos como la psilocibina, el MDMA/éxtasis, el LSD y la ayahuasca es problemático. La psiquiatría psicodélica ha resurgido en la última década, aunque sólo entre una minoría de profesionales médicos. La psiquiatría convencional abandonó en gran medida los psicodélicos en la década de 1970, por diversas razones.

El renovado interés por los psicodélicos como tratamiento parece surgir más de la esperanza que de la ciencia: un deseo de que los psicodélicos medicinales sean eficaces porque nuestros tratamientos actuales son inadecuados. Los antidepresivos conocidos como ISRS y otros enfoques son a menudo ineficaces, pero eso no significa que deban probarse los psicodélicos, que pueden ser perjudiciales para muchas personas en situación de angustia aguda.

Londoño es más equilibrado al discutir los beneficios y peligros que Michael Pollan y otros. El exitoso libro de Pollan convertido en serie de Netflix “Cómo cambiar de opinión” hace proselitismo de los psicodélicos medicinales de una forma que “Trippy”, afortunadamente, no hace.

Londoño aporta una buena dosis de escepticismo. Los psicodélicos no se romantizan con ejemplos del movimiento contracultural de los años sesenta ni se exageran enumerando celebridades que los consumen en la actualidad. El autor se pregunta a menudo hasta qué punto forma parte de “una secta” y si lo que toma es “vudú”, no medicina.

Anuncio

Una rara condición llamada trastorno de percepción persistente de alucinógenos ha desconcertado a los investigadores y ha generado alarmas a medida que los psicodélicos se vuelven populares.

May. 8, 2024

“Trippy” es un relato fascinante del mundo de los psicodélicos medicinales. Asistimos a retiros psicodélicos en el Amazonas y Latinoamérica. Bebemos ayahuasca, un té psicoactivo viscoso y de sabor desagradable que provoca vómitos y alucinaciones. La ayahuasca evoca “recuerdos” -algunos reales, otros falsos- que los participantes asumen como la causa de su mala salud emocional.

Visitamos una clínica de ketamina, donde Londoño siente un “dichoso síndrome de abstinencia”, conservando “fuertes poderes de percepción” pero perdiendo “cualquier sensación de ser un cuerpo con miembros que pueden moverse a voluntad”.

Vemos cómo se administra MDMA (un fármaco alemán de 1912 ahora más conocido como la droga callejera llamada éxtasis o molly) en un hospital de veteranos para tratar el trastorno de estrés postraumático. En un “centro de tratamiento”/iglesia/refugio espiritual de Austin (Texas), presenciamos cómo se insufla tabaco en las fosas nasales de un hombre, se le echa en los ojos extracto de una planta amazónica y se le quema veneno de sapo en los antebrazos con el pretexto de la salvación espiritual.

Los expertos coinciden en que los cárteles de México utilizan precursores químicos procedentes de China e India para fabricar el opioide sintético

Abr. 30, 2024

A diferencia de los entusiastas desenfrenados, Londoño expone la naturaleza depredadora de la industria psicodélica y cómo exotiza el uso de alucinógenos como medicinas indígenas.Estamos al tanto de algunos escándalos en este campo, concretamente el acoso y abuso sexual y el aprovechamiento de personas vulnerables en busca de ayuda.

Se trata de un interesante libro de memorias sobre las experiencias de un hombre con los psicodélicos.Los pequeños detalles de Londoño, como cuando habla de conocer al hombre que se convertiría en su marido, nos resultan entrañables: “Vi el perfil de un hombre guapo que venía de Minnesota a pasar el fin de semana. Era vegetariano y veterinario.Me desmayé”.

A medida que el gobierno estadounidense avanza hacia la reclasificación de la marihuana como una droga menos peligrosa, puede haber poco impacto inmediato en la docena de estados que aún no han legalizado el cannabis para uso médico o recreativo generalizado entre adultos.

May. 4, 2024

Pero como obra de periodismo sobre salud mental, “Trippy” no es, como sugiere la sobrecubierta, “el libro definitivo sobre psicodélicos y salud mental en la actualidad.”

Anuncio

Se pasan muchas cosas por alto. Londoño no subraya que estos tratamientos sirven mejor a los “bien preocupados”, aquellos que luchan con dolencias relativamente leves, pero pueden ser extremadamente inseguros para quienes padecen enfermedades mentales graves, es decir, disfunciones severas. A estas personas se les suele diagnosticar trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor con tendencias suicidas, estrés postraumático o esquizofrenia. No pueden mantener un trabajo ni vivir de forma independiente, a menudo durante años.

Ernesto Londoño, author of "Trippy"
Ernesto Londoño, author de “Trippy.”
(Jenn Ackerman)

La mayoría de las personas entrevistadas por Londoño en “Trippy” buscan la “felicidad”, no medidas vitales que les den una oportunidad de funcionar. Los retiros son menos centros de salud mental que reuniones de buscadores espirituales.

He leído “Trippy” con la mente abierta y como alguien que pasó 25 años en el sistema de salud mental estadounidense con una enfermedad mental grave. Esos años pasaron como pasan para muchos: una serie de hospitalizaciones, innumerables modalidades terapéuticas, numerosos profesionales de la salud mental y una miríada de medicamentos psiquiátricos (sí, dos dígitos).

Los psicodélicos “medicinales” nunca se plantearon como un tratamiento potencial. Me recuperé antes de que el renovado interés de la psiquiatría marginal por los psicodélicos se convirtiera en una moda en la última década.

Es inquietante que Londoño no mencione el movimiento de recuperación y lo que sabemos que puede conducir a la recuperación de la salud mental. No menciona las cinco P, que se basan en las cuatro P sobre las que Thomas Insel, antiguo director del Instituto Nacional de Salud Mental, escribe en “Healing: Nuestro camino de la enfermedad mental a la salud mental”. Para sanar, necesitamos personas (apoyo social), lugar (un hogar seguro), propósito (sentido de la vida), pago (acceso a atención de salud mental) y salud física (una dieta limpia e, irónicamente, sin drogas ni alcohol).

En esto, Londoño no explora si su recuperación tuvo tanto que ver con los cambios que hizo como resultado de su primer tratamiento/viaje como con los propios psicodélicos: cambios en la dieta, propósito renovado, encontrar el amor, mudarse a un nuevo hogar, dejar su estresante trabajo. Si algo nos han enseñado dos siglos de investigación psiquiátrica es que no existe una solución mágica para la recuperación de la salud mental.

Las exploraciones más convincentes del libro sobre los psicodélicos como tratamientos de salud mental se producen cuando Londoño analiza su uso en el tratamiento del trauma, en particular el que experimentan los periodistas de guerra y los veteranos.

Anuncio

También explora la omnipresencia de los problemas de salud mental y los retos particulares a los que pueden enfrentarse las personas LGBTQ+.

“Trippy” plantea cuestiones fundamentales que debemos plantearnos a medida que la industria psicodélica se adentra en el tratamiento de la salud mental:

¿Qué es “medicina” y qué es una droga ilícita?

¿Intentamos tratar a los que están en crisis o simplemente ayudar a cualquiera a escapar del sufrimiento que forma parte de la experiencia humana?

¿Debemos seguir probando tratamientos cada vez más extremos?

¿O deberíamos por fin prestar atención y cambiar los problemas sistémicos que son la raíz de tanta angustia mental y emocional?

Sarah Fay es autora de los bestsellers “Patológico: la verdadera historia de seis diagnósticos erróneos” y “Curado”.

Anuncio