Correr para sobrevivir… la dura realidad de los Tarahumaras es expuesta en documental de ESPN

La comunidad indígena que hace parte de las rocosas barrancas de Chihuahua depende de correr para mantenerse a flote en medio de la violencia

Por años se ha sabido de la capacidad de correr de los Rarámuris, que son una comunidad indígena en México, y por su increíble habilidad de recorrer distancias en las rocosas barrancas de Chihuahua. Hasta hace unos años, en 2003, gracias a la llegada y aporte de un extranjero estadounidense, se inició una carrera de ultra maratón de 80 kilómetros (49.70 millas) que trascendió a nivel internacional causando la llegada de extranjeros para ser parte de este evento.

“The Infinite Race” o la Carrera Infinita es un documental que explora precisamente esa historia de los Rarámuris, a quienes también se les conoce como los Tarahumaras, y relata lo que sucedió desde el momento en que iniciaron los ultra maratones inspirados por Micah True, bautizado por los locales como ‘Caballo Blanco’, además de cuando sus hogares y comunidades fueron devastadas por las drogas, cárteles y la violencia.

El documental de 30 for 30, que se estrena el 15 de diciembre (5 p.m. PT / 8 p.m. Este, ESPN / ESPN Deportes), maneja diversos temas desde lo deportivo, político y cultural.

“Esa idea de estar entrenando sin entrenar explícitamente, creo que es un punto fundamental que vemos en la película”, dijo Bernardo Ruiz, el director del filme, a LA Times en Español. “Filmamos un ultra maratón de 80 kilómetros en las Barrancas del Cobre, sí, es impresionante para alguien que viene de afuera que ven personas que no están haciendo estiramientos, aparentemente no se están preparando. Corredores que lo hacen con pantalones de mezclilla… ropa no adecuada para correr”.

Las necesidades que viven las tribus han causado que la movilización de la gente se haga mayormente caminando o corriendo, lo que les permite mantener un buen estado físico para las carreras… de alguna manera entrenan sin hacerlo conscientemente. La violencia debido al narcotráfico también es uno de los temas centrales que se manejan en el documental.

“Esta es una zona en lo que todo se hace a base de caminar y correr”, dijo el director. “Los asentamientos y los pueblos son de distancias largas y si uno se quiere comunicar con otros pueblos, hay que correr en muchos casos. Las señales de teléfono o celular tampoco alcanzan en muchos casos. Por lo que el caminar los mantiene en condiciones, que para nosotros que vivimos una vida sedentaria en frente de las computadoras”.